Un tercio de los mexicanos ha visto "Presunto Culpable"

La mayoría de los entrevistados en vivienda por Parametría afirman que el documental “Presunto Culpable” expone  las deficiencias del sistema judicial mexicano. Ocho de cada diez encuestados (84 por ciento) concuerda en que la —multi galardonada— cinta revela las irregularidades de la impartición de justicia en México, además de que el largometraje ha sido visto por un poco más de la tercera parte de los mexicanos aun siendo censurado desde su aparición en 2011.

Por Parametría

En febrero de 2011, días después del estreno del documental, uno de cada diez mexicanos (12 por ciento) afirmó haber visto el largometraje. Ahora, tras casi tres años de existencia y diversas demandas que enfrentan sus realizadores, cuatro de diez entrevistados (36 por ciento) mencionan haber visto el filme.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional en Vivienda de Parametría, la película triplicó el nivel de audiencia registrado el año de su estreno a pesar del amparo que la juez Blanca Lobo Domínguez otorgó a Víctor Daniel Reyes Bravo (testigo del homicidio por el que se acusó  Antonio Zúñiga protagonista de “Presunto Culpable”), que en primera instancia suspendió provisionalmente la exhibición, distribución y promoción del documental (marzo 2011) y que después impidió la comercialización en DVD de la cinta (marzo de 2012).

La juez Lobo Domínguez concedió un amparo a Reyes Bravo, por ser exhibido en el documental sin autorización y por ser considerado "como una persona mentirosa al participar en un proceso penal como testigo de cargo".

La opinión que los mexicanos tienen sobre el cese de la distribución y promoción del documental está divida; el 39 por ciento de los encuestados dista del amparo concedido en 2011 por la juez Lobo Domínguez; 37 por ciento concuerda con que no se comercialice la cinta si no se tiene el permiso de las personas que aparecen en ella; y 22 por ciento admite no saber por cuál de las dos posturas optar.

No obstante, el nivel de desacuerdo con la prohibición de la película “Presunto Culpable” aumenta entre aquellos que han visto el documental. Seis de cada diez encuestados (61 por ciento) que conocen el contenido del filme se oponen a la censura del mismo. En contraste, sólo tres de cada diez encuestados (27 por ciento) que no han visto la cinta rechazan el veto comercial del largometraje.

El amparo que impedía a Roberto Hernández —y a otros productores del documental “Presunto Culpable”— proyectar, distribuir y vender el DVD de la película fue revocado por  un tribunal colegiado de Michoacán que invalidó las pruebas que Víctor Daniel Reyes Bravo presentó fuera de tiempo contra el filme. Aunque la censura de la cinta fue anulada, los autores del documental aún enfrentan otros dos juicios, uno promovido por el comandante de la Policía Judicial, José Manuel Ortega Saavedra, quien detuvo a José Antonio Zúniga —preso y después absuelto—, y otro por la familia de la víctima que acusa al filme de usar imágenes del cadáver sin autorización.

“Presunto Culpable” es ejemplo claro del rechazo a la censura y el alto nivel de desconfianza en el poder judicial que predomina en los mexicanos. La percepción que la ciudadanía tiene de los jueces como encargados de la impartición de justicia es en su mayoría negativa. La serie histórica de Parametría muestra que para de los mexicanos (entre el 55 y 68 por ciento) la poca o nula fiabilidad es algo característico de los jueces, desde junio de 2002 esta opinión se haya mantenido.

La totalidad de la población concuerda con que el sistema de justicia en México presenta fallas, prueba de ello es el alto porcentaje de encuestados que consideran que el documental (estrenado en 2011) evidencia las deficiencias de la impartición de  justicia que se brinda en el país. Ante la poca fiabilidad del poder judicial, el Senado de la República recientemente aprobó la adopción de algunas medidas como los juicios orales videograbados que consideran “cambiará  la justicia en México”, esperaremos a ver cómo funcionan estos nuevos mecanismos.