Sector hipotecario de México, más sólido que el de EU: Conavi

El sector hipotecario de México es uno de los más seguros ya que no existen créditos de alto riesgo, las tasas de interés son fijas, indexadas al salario mínimo o en UDIS.

Etiquetas: 

Además de que se tiene asegurado un mercado que en los próximos 20 años demandará 11 millones de viviendas, explicó el director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) Ariel Cano Cuevas.

Detalló que México aprendió de suscrisis, como la del Efecto Tequila, en 1995, desde entonces desarrolló un blindaje.

El resultado de esta medida es una cartera vencida menor a la de hace años, actualmente es de 5 por ciento contra casi 30 por ciento que quedó después del Efecto Tequila.

Reconoció que el financiamiento para la producción de vivienda de parte de las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) se desplomó 60 por ciento, pero no por problemas en el mercado inmobiliario, sino a causa de una crisis global.

"No tienen nada que ver la realidad hipotecaria de Estados Unidos con la de México, es significativamente mejor la nuestra. Tuvimos una afectación pero no a través del tema hipotecario, sino por una crisis global, donde el financiamiento privado se hizo más selectivo, caro y exigente".

Explicó que hay una demanda masiva de vivienda. Según el Consejo Nacional de Población, en 2030 habrá 130 millones de mexicanos, "vamos a demandar 38 millones de viviendas y el parque habitacionalactual es de 27 millones de viviendas. En los próximos 20 años el sector tiene que dotar 11 millones de viviendas nuevas".

Un componente adicional es la estructura del sector. "En la oferta de vivienda teníamos al cierre de 2008 cerca de 2 mil desarrolladores, es una oferta totalmente pulverizada a nivel nacional, aunque hay una concentración de casi 28 por ciento de la producción de vivienda en ocho desarrolladores, pero el 72 por ciento restante está disperso en miles de desarrolladores, eso es una fortaleza".

Anticipó que, como efecto de la crisis, haya menos oferentes, con la desaparición de entre 15 y 20 por ciento de los casi 2 mil desarrolladores de vivienda, además de una mayor concentración en la producción de vivienda en los mismos ocho grandes desarrolladores.

Al mismo tiempo, en México se tiene una estructura única: los fondos de retiro vinculados a la vivienda, que son Infonavit y Fovissste, "que prácticamente están blindados de toda la especulación de los mercados de capitales".