La diplomática participó en la ceremonia de evaluación de la situación de la población femenina en el país, con motivo del 30 aniversario de la firma de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
En el acto la funcionaria recordó que la evaluación de 2006 marcó que en territorio mexicano prevalecían la discriminación y la violencia contra ese sector de la sociedad, además de que cada día cuatro mujeres o niñas morían en forma violenta.
Sin embargo aseveró que se han dado avances muy importantes y como ejemplos mencionó la Ley General para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, la armonización de otras leyes a niveles locales y el avance "muy importante" que significa la campaña de hombres destacados contra las agresiones hacia la población femenina.
Aunque reconoció que todavía hay mucho por hacer, adelantó que cuando se presente el nuevo informe de la ONU sobre México, en 2010, el resultado será seguramente más positivo que el de hace tres años.
En contraparte, la directora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF), Martha Mícher, consideró que México registra un "lamentable retroceso" en equidad de género, sobre todo en rubros de prevención, atención y armonización de las leyes.
"Yo no sé con qué datos estés haciendo el análisis", cuestionó Micher a Coates, al señalar que en México todavía se carea a las mujeres víctimas de violencia con sus agresores para tratar de llegar a un acuerdo, no hay agentes del Ministerio Público especializados, el homicidio de mujeres y el acoso sexual no están tipificados.
Además, precisó, los cinco millones de pesos que se destinaron a los estados para armonizar las leyes locales con la Ley Federal para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres no se han utilizado para lo que estaban destinados.
Consideró también como regresivas la aprobación en 17 estados de leyes a favor de la vida pues a su decir en lugar de garantizar la libre elección de las mujeres, se les castiga por abortar a pesar de que hayan podido quedar embarazadas por alguna violación.
La realidad "es que estamos peor que nunca y si bien la campaña de los hombres contra la violencia es positiva, no es la solución a los problemas de falta de equidad, porque en ella participan hombres con antecedentes de promover la violencia contra las mujeres", expuso.
Mícher Camarena opinó que en 2010, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presente su informe sobre la situación de la mujer en México, se darán muy malas cuentas sobre el respeto a los derechos de ese grupo de la sociedad.