Ríos Piter presentó con aval del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, este proyecto que busca mejorar la salud del país, mejorar la salud de los niños y mejorar el proyecto del Ejecutivo Federal:en términos de recaudación nos permita arrancar una política integral, que en materia de salud ayude a nuestra gente detalló.
La iniciativa propone un impuesto especial del 8 por ciento a la comida considerada como chatarra. Dejando la facultad a la secretaría de Salud para que establezca aquellos alimentos de alto contenido de carbohidratos, grasas y sodio, o escaso valor nutricional.
Algunos datos que son significativos de esta problemática que hoy se enfrenta en nuestro país son: 71 por ciento de los mexicanos padece sobrepeso u obesidad; uno de cada tres niños padece ese mismo problema, obesidad o sobrepeso. México se encuentra dentro de los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial explicó.
Expuso también que México se ha convertido en el mayor consumidor de refresco en el mundo, rebasando a los Estados Unidos en un 40 por ciento con un consumo mayor, a los 163 litros por persona al año: y como ustedes saben, el impuesto a las bebidas azucaradas es un debate que en este momento se está llevando a cabo en la Cámara de Diputados.
Señaló que el gasto de salud, por enfermedades relacionadas con el sobrepeso y obesidad fue de 67 mil millones de pesos en 2008, de continuar la tendencia en 2017 se proyecta un gasto público de 151 mil mdp, que significaría todo el presupuesto de salud.
En la exposición de motivos también citó que cifras estiman que los mexicanos erogan alrededor de 240 mil millones de pesos al año en la compra de comida chatarra. Argumentó que son datos lo suficientemente contundentes, que significan un área de oportunidad para empezar a desincentivar el consumo de productos chatarra.
Anunció que esta propuesta será acompañada en los próximos días, de otra iniciativa que buscará declare a la obesidad como epidemia nacional, para facultar a la Secretaría de Salud, establecer y dirigir acciones de regulación sobre causas que inciden en este problema: garantizar el establecimiento de una comisión intersecretarial de seguridad alimentaria y nutricional, como órgano de máxima instancia de dirección, coordinación y seguimiento entre las instituciones.
Además, se establece una estrategia de nacional de nutrición y actividades físicas, regido por un plan rector para regular la industria de alimentos y bebidas, la publicidad dirigida a niños, nuevos criterios de etiquetado, programa de comedores escolares y acceso a agua potable.