Presenta Ebrard sistema contra secuestradores

En atención a la demanda ciudadana de contar con un sistema de identificación de secuestradores, extorsionadores, delincuentes sexuales y homicidas basado en tecnología de punta para un combate más efectivo de sus actos, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, presentó el Registro Administrativo de Voz y Datos.

Ante autoridades del Poder Judicial y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, así como representantes de organizaciones ciudadanas, el mandatario capitalino se hizo eco de la demanda social dirigida al Poder Legislativo federal y local de asignar mayores recursos a órganos policíacos y de justicia para continuar con esta modernización.

El Registro Administrativo de Voz y Datos –dijo Ebrard– es el primero en su tipo sistematizado que permitirá 12 mil comparaciones de voz en aproximadamente 14 horas, con lo cual aumenta la velocidad, eficacia y la precisión del trabajo de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

En especial para el caso de secuestradores, extorsionadores y todos los demás delincuentes que actúan por vía telefónica, el registro de voz es como su huella dactilar, que a su vez fue hace décadas el inicio en México de la investigación científica de los delitos.

Hasta ahora la investigación e identificación de alguno de estos criminales era demasiado lento, difícil e inexacto, pues en el supuesto de contar con el registro de su voz, se debía comparar con otros registros existentes en archivos policíacos de uno a la vez y de forma manual.

“Para darnos una idea –agregó el mandatario–, tenemos en prisión 40 mil individuos y cada año salen, porque compurgan su pena o el juez lo ordena, 20 mil. Es decir, en un sexenio pasan 120 mil individuos por prisión. Además, debía compararse registros de voz y datos de secuestradores y extorsionadores de otras entidades”.

Una vez puesto en operación el Registro Administrativo de Voz y Datos, ahora lo procedente es garantizar que todas las corporaciones policíacas, locales y federales, con operaciones en el Distrito Federal y la Zona Metropolitana del Valle de México tengan el 100 por ciento el registro de voz de todos sus integrantes.

Esto –afirmó el Jefe de gobierno– permitirá hacer más eficaz y eficiente a la PGJDF en el combate a los delitos, pero sin duda debe buscarse su mayor actualización, pues en otros países ya se usan nuevas tecnologías y equipos –como los relativos a identificación fisiológica– para enfrentar otros ilícitos.

Para ello, como lo propuso en este acto la presidenta de Alto al Secuestro, María Isabel Miranda de Wallace, se requiere que el Poder Legislativo autorice más recursos a los órganos policíacos y ministeriales.

De su parte, el gobierno del Distrito Federal continuará con la instalación y operación de otros sistemas de información y datos, como el de las videocámaras, que permitirá el manejo de millones de imágenes y miles de registros de voz, lo que redundará en una mayor eficacia contra la criminalidad.

El procurador General de Justicia del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, informó que el Registro Administrativo de Voz y Datos permitirá registrar, analizar, eliminar interferencias y comparar voces en español, ruso, inglés, alemán y chino, así como señales de audio.

El Registro se suma al Sistema de gobierno Automatizado de Identificación y se aplicará para registrar voz y datos de todos y cada uno de los elementos de la Policía Judicial del Distrito Federal. Al momento se tienen 500 registros, 151 de la Fuerza Antisecuestros, 283 demandos y 122 de la Décima Generación de Egresados, además de 26 de probables secuestradores. Todos estos registros se comparten con Plataforma México.

“El mensaje es claro. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal debe hacer uso de todos los adelantos que brinda la tecnología. Así lo estamos haciendo. Estamos ocupados en generar mayores elementos de prueba para el dictado de sentencia del Tribunal Superior de Justicia y para beneficio de todos y cada uno de los ciudadanos de esta capital”, concluyó.

En este acto participaron la consejera Jurídica y de Asuntos Legales, Leticia Bonifaz Alfonzo, y los presidentes del Tribunal Superior de Justicia, Edgar Elías Azar; del Consejo ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, Meyer Klip Gerwitz y de la asociación María Isabel Miranda de Wallace.