Paramédicos buscan mejores condiciones en caso de accidente laboral

Aproximadamente 150 socorristas, en su mayoría voluntarios de distintas instituciones en el país, se pronunciaron por conseguir un seguro colectivo que les permita atenderse en instituciones médicas profesionales, en caso de sufrir algún accidente durante el ejercicio de su trabajo de alto riesgo.

Etiquetas: 

Mara Gabriela Vázquez, titular de la Comunidad GRED (Grupo de Respuesta a Emergencias y Desastres) Internacional Fundación A.C., explicó en entrevista que los socorristas, a pesar del enorme riesgo al que se enfrentan, en su mayoría son voluntarios, carecen de prestaciones y, por lo tanto, cuando se accidentan, no tienen acceso a una atención médica adecuada.

Entrevistada en las calles de Gabriel Mancera, donde encabeza a un grupo de socorristas de Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y Tabasco, que vinieron a colaborar en el derrumbe de la calle de Escocia número 4, explicó que el grupo surgió durante el auxilio a la población de La Pintada, Guerrero, donde el deslave de un cerro dejó a numerosas personas atrapadas.

Ahí se creó el grupo, cuyo objetivo inicial fue mejorar las condiciones laborales de los socorristas y mejorar la fraternidad entre ellos.

Posteriormente, a partir del 19 de septiembre de 2016, el grupo se constituyó como una fundación, cuyo objetivo es buscar que los seguros de gastos médicos cubran los riesgos de esta difícil labor, con cuotas razonables, porque mucho del personal de emergencias enfrenta graves carencias.

A manera de ejemplo, Mara Gabriela Vázquez explicó que hay bomberos en el interior del país, que cobran dos mil 500 pesos mensuales y por lo tanto, no pueden pagar un seguro de gastos médicos.

Entre los miembros del GRED, quienes acuden siempre a los desastres, hay médicos, enfermeros, policías, militares y hasta marinos y hoy en día ninguno de los 150 integrantes en México y 500 en Latinoamérica es empírico.

"Nos hemos ocupado de que todos tomen los cursos que corresponden de acuerdo con su especialidad", subrayó.

Por ejemplo, dijo, la Cruz Roja "no deja colgados" a sus voluntarios, pero el seguro que les da tiene un límite y en caso de rebasarlo ya no pueden continuar con su atención.

Los paramédicos, insitió, corren un riesgo gigantesco y como voluntarios no están asegurados, por ello es importante que se trabaje en esta materia, con un seguro que ampare toda la atención médica necesaria para cuando uno de ellos resulte lastimado.

Fuente: Notimex