Pactar acuerdos y acciones prontas, objetivo en Cancún: Elvira Quesada

A cinco días de que inicie la COP-16 en Cancún, Quintana Roo, el secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, aseguró que el objetivo de la reunión es pactar acciones inmediatas con espíritu de urgencia.

00007985-original.jpeg

Juan Rafael Elvira Quesada.

No buscamos un trabajo vinculante que no diga nada. Buscamos sustancia, buscamos acuerdos en un sentido, en un espíritu de Cancún que dice urgencia, planes de acciones, decisiones inmediatas, y no decisiones que nos lleven a formular políticas" hacia futuro, subrayó.

Señaló que en los casos de Estados Unidos y China se tiene la expectativa de que den el ejemplo al resto del mundo, "poniendo acciones domésticas, iniciativas, nuevos planes, adopción de nuevas propuestas, para que eso sea la carta de negociación que empiece a abrir las disposiciones del resto".

Señaló que como anfitrión México ha trabajado para recuperar la confianza de los países y porque haya transparencia durante las negociaciones, pues "no queremos juegos dobles, ni versiones ocultas, ni actitudes distantes, sino una línea totalmente transparente, inclusiva".

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) refirió que el gobierno mexicano rompió el molde tradicional de negociación al tomar una actitud propositiva con el apoyo de Dinamarca, la cual dio un "rango de tolerancia" a México para operar y llegar a la reunión de Cancún.

Añadió que México debe distinguirse por ser un país "que sabe y que supo oír, escuchar, atender", que dará esa señal de cercanía y confianza a los países que participarán en la cumbre, para que regresen a sus lugares de origen con beneficios para su población.

Por ello, puntualizó, se trabaja en cuatro pilares, como crear un mecanismo tecnológico mundial por el cual se encuentren ejemplos que sirvan al resto de los países y el financiamiento a través de una institución mundial.

En este sentido expuso que la idea del Fondo Verde, propuesto por el presidente Felipe Calderón, "vuelve a tomar un segundo aire" enriquecido con la visión de diversos países que plantearon la creación de una institución mundial para apoyar el desarrollo de proyectos de mitigación, tecnología o fondos de arranque rápido.

En materia de adaptación se propone crear una institución que maneje un Fondo Mundial de Desastres orientado a los países en vías de desarrollo como Nicaragua, Colombia, Pakistán o México, al cual se pueda acudir a solicitar financiamiento para superar los daños por efectos del cambio climático.

Otro frente de negociaciones se da en materia de mitigación, para que los esfuerzos de los países queden anclados a un documento aprobado por consenso cuyo punto fundamental es la protección de bosques y selvas, declaró.

"Si aprobamos por consenso que los bosques y selvas del mundo se conserven con el financiamiento de países desarrollados, estaríamos logrando una serie de decisiones operacionales balanceadas que ayudarían realmente a operar", consideró el funcionario mexicano.

Luego de haberse reunido a lo largo del año con más de 180 ministros del mundo, explicó que en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16) se pretende tener una atmósfera de negociación adecuada, relajada, "sin ningún saco o corbata, va a ser todo con guayabera".

Se quiere "un ambiente laboral más que un ambiente formal de discursos. La gente en el mundo no pide discursos, la gente del mundo nos pide sentarnos a negociar y buscar acuerdos", añadió.

Aunque reconoció que no se puede garantizar el resultado de la reunión que se llevará a cabo del 29 de noviembre al 10 de diciembre, consideró que México ha hecho lo posible para apoyar, impulsar y desarrollar una serie de planes adicionales para combatir el cambio climático.

Elvira Quesada recordó que la administración federal estableció una meta unilateral y voluntaria "medible, reportable, verificable" para reducir hacia 2012 la emisión de 50 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.

"Queremos caminar más en este sentido y desarrollando nuevas actividades y, por supuesto, que este programa de cambio climático sea la bujía que impulse la Ley de Cambio Climático en México para tener metas a 2020, 2030 o 2050 que sean consistentes con esta política", precisó.

El secretario de Medio Ambiente confió en que México camine hacia una economía verde, "si contamos con financiamiento internacional y tecnología".

Al mismo tiempo prevé que sea un país puente que unifique oeste con este, norte con sur, y así consolidarlo como una nación que lucha incansablemente para contrarrestar los efectos de dicho fenómeno.