OHL realiza también auditorías en México por escándalo

La constructora OHL México, que está bajo sospecha de fraude, anunció hoy que inició sus propias auditorías con apoyo de tres consultoras para determinar si hubo irregularidades en la concesión y operación de dos vías rápidas en México.

Etiquetas: 

La decisión se dio a conocer después de que el grupo español informara hoy en Madrid que una auditoría encargada a la consultora Ernst & Young no había detectado "ninguna irregularidad" en el cumplimiento de los términos y condiciones de título de concesión del Viaducto de Bicentenario en México, aunque sin referirse específicamente al asunto que detonó el caso.

El escándalo saltó a principios de mayo al difundirse en YouTube la grabación de una serie de conversaciones telefónicas de directivos de la compañía que presuntamente buscaban presionar al gobierno del Estado de México para aumentar el peaje del Viaducto del Bicentenario con el objetivo de cobrar por adelantado la construcción de las siguientes fases de la autopista.

El comité de auditoría de DHL México contrató a KPMG Cárdenas Dosal, Jones Day México y FTI Consulting para apoyar su revisión.

El objetivo es verificar "que las operaciones llevadas a cabo, relacionadas con las concesiones para la construcción y operación del Viaducto Bicentenario y del Circuito Exterior Mexiquense, y sus modificaciones, hayan cumplido con la legislación aplicable", se indicó en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.

Además, se han iniciado auditorías de los sistemas de control y gobierno corporativo de OHL México.

En Madrid, la consultora Ernst & Young concluyó que no se había detectado "ninguna irregularidad ni perjuicio económico para la Administración del Estado de México en el desarrollo económico-financiero de la concesión", según señaló OHL en una nota que remitió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El informe conocido analiza todos los cambios que hubo en la concesión de la autopista desde que ésta fue adjudicada a OHL México en 2008 y concluye que un reequilibrio financiero realizado en 2011 "resultaba necesario de acuerdo con el título de concesión y se realizó conforme a los términos dispuestos en el mismo".

La auditora asegura también que las condiciones que dieron lugar a ese reequilibrio fueron compartidas, revisadas y aprobadas en 2011 por el gobierno del Estado de México y el Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México.

El caso provocó un desplome de OHL en las bolsa de Madrid y Ciudad de México cuando se conoció.

La empresa defendió en todo momento la legalidad de las actuaciones, aunque el escándalo provocó la renuncia de Pablo Wallentin, uno de los directivos de OHL México involucrados en el escándalo, así como del secretario de Comunicaciones del Estado de México, Apolinar Mena. (DPA)