La legisladora federal recordó que una de las novedades de la Ley del Trabajo aprobada en diciembre pasado es la promoción de la igualdad en los derechos y obligaciones de padres y madres trabajadoras, por ello, un padre de familia puede solicitar una licencia de paternidad, equivalente a cinco días hábiles, para apoyar a su cónyuge después de haber dado a luz o de haber adoptado a un hijo.
“Hay derechos que aún no son conocidos o que su aplicación o ejecución es escasa, pues al ser esta una ley novedosa, se requiere de una campaña de difusión que hable de los cambios que contiene la nueva norma. Así como una trabajadora embarazada tiene el derecho a tener días de reposo antes y después de dar a luz, un padre de familia también tiene el derecho de apoyar a su esposa por cinco días”, explicó.
La diputada federal por Jalisco adelantó que en la próxima sesión de la Comisión Permanente solicitará que se apruebe un exhorto a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a fin de que esta dependencia vigile la correcta aplicación del permiso de paternidad.
“Este derecho se les debe reconocer a los trabajadores por el nacimiento de sus hijos o por la adopción de un infante tal y como lo establece el artículo 132 fracción XXVII bis de la Ley Federal del Trabajo”, recordó.
Además, dijo la diputada Lucy Pérez Camarena, también se propondrá que la STPS coadyuve con las instancias de seguridad social, como el IMSS o el ISSSTE, así como el DIF y las cámaras empresariales, para que “implementen campañas de difusión, eficientes y eficaces, del derecho que tienen los hombres trabajadores para gozar de una licencia de paternidad de cinco días, con goce de sueldo”.
Pérez Camarena explicó: “Todas las instancias de seguridad social, así como el sector empresarial deben hacer un esfuerzo en conjunto por difundir y operar, según sus competencias, este derecho fundamental de los hombres a ejercer su paternidad”.
La legisladora recordó que la licencia de paternidad, como un derecho, tiene su origen en el Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relacionado con la igualdad de oportunidades y trato entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares.
“Con el reconocimiento de este derecho, México avanza en la actualización y modernización de sus leyes en materia laboral. Hay naciones como España, Inglaterra, Ecuador o Brasil en donde no sólo existen licencias de maternidad, sino también de paternidad por el nacimiento o adopción de un hijo o hija, a fin de fortalecer el vínculo paterno-filial”, indicó.