México, evaluación de 15 semestres de gobierno de Felipe Calderón

El 31 de agosto de 2010 el presidente Calderón cumple 45 meses de gestión a cargo de la presidencia de México, lo hace en el umbral de la celebración histórica más importante en un siglo ya que el 16 de septiembre se conmemoran 200 años del inicio de la gesta independentista.

Aquí se presenta el nivel de aprobación que logra e presidente al cumplirse esos 15 trimestres de gestión.

Antes de describir los resultados, anotamos como es costumbre los acontecimientos más importantes ocurridos a lo largo del trimestre 15 de gobierno y que pudieron influir en la percepción ciudadana y en consecuencia en la evaluación de gobierno, (la encuesta no incluye el efecto de eventos o noticias ocurridas después del 23 de agosto, por ejemplo el hallazgo de 72 cadáveres en un rancho en la frontera, la declaratoria del Tribunal Electoral de que el presidente sí violó las leyes en sus mensajes durante las campañas electorales; inundaciones en el sureste del país en esos días; el triunfo de una mexicana en el certamen de Miss universo; el asesinato del presidente Municipal de Hidalgo en Tamaulipas, y la captura del narcotraficante “la barbie” el último día del mes).

 Se realizaron elecciones el 4 de julio en 14 estados del país, dando de esa manera por terminadas campañas que enfrentaron a los partidos, enfrentamientos que por supuesto no dejaron fuera al presidente.

 La inseguridad encontró nuevos niveles preocupantes, caracterizándose por eventos de violencia creciente como un carro bomba en Ciudad Juárez; asesinatos masivos en varias ciudades por parte de grupos de la delincuencia organizada; el secuestro y liberación de periodistas para presionar a los medios; se mantiene sin resolver el secuestro del excandidato presidencial Diego Fernández de Ceballos; y por arriba de todo ello, días antes de los comicios asesinan al candidato a gobernador por Tamaulipas Rodolfo Torre Cantú y en las últimas semanas del trimestre al presidente Municipal en funciones en Santiago, Nuevo León.

 Ante el creciente clima de inseguridad y ante las críticas a la estrategia de gobierno, el presidente organiza mesas de diálogo con diversos segmentos políticos y sociales. En las mesas de diálogo se abre el debate sobre la legalización de la droga pero el principal protagonista es Felipe Calderón que mandó con esto la señal de cuál es su prioridad.

 El conflicto con el SME no se soluciona, después de un ayuno de varios días de algunos sindicalistas se establece una mesa de diálogo que aún no da resultados.

 Mexicana de Aviación entra en un proceso mercantil que pone en riesgo su viabilidad,generando problemas a pasajeros y a los trabajadores de la empresa.

 Hay cambios en el gabinete presidencial, destacando la salida de Fernando Gómez Mont y la llegada de Francisco Blake Mora a la Secretaría de Gobernación.

 Se realiza el mundial de fútbol en Sudáfrica que mantuvo primero la esperanza y después la atención hacia ese evento.

 Un derrame de petróleo en el Golfo de México generó una catástrofe ecológica.

 La ley antiinmigrante SB1070 en Arizona, fue “moderada” en el último minuto lo que se considera un triunfo parcial de los movimientos de defensa de los derechos de los migrantes.

 La Suprema Corte de Justicia toma algunas medidas controversiales, destacando la limitación a las pensiones de los jubilados del IMSS (limitación que el Instituto aclaró no aplicaría), la validez de los matrimonios de personas del mismo sexo y el derecho de estos a adoptar.

 La decisión de la corte respecto al derecho a la adopción de los matrimonios del mismo sexo genera un conflicto entre el jefe de gobierno Marcelo Ebrard y el cardenal Juan Sandoval.

 Y por último, se intensificó la campaña que intenta generar en la población el ambiente festivo y de orgullo ante el bicentenario de la independencia.

Resultados

A. - Economía y política

 Como viene ocurriendo desde finales de 2009, poco a poco va mejorando la percepción del comportamiento de la economía del país aunque aún se mantiene en niveles muy malos. 83 por ciento considera que la economía es peor y 15 por ciento que estamos mejor.

 Cuando vemos este resultado en forma comparativa con respecto a los 9 años anteriores, el de hoy es el sentimiento más pesimista con el que la población ve su economía al considerar las mediciones hechas en el mes de agosto de cada año.

 Se mantiene alto el sentimiento negativo al evaluar a la política nacional, 78 por ciento piensa que vivimos peores momentos que hace un año, porcentaje similar al de mayo pasado y que confirma que de los 4 años de gobierno parece ser que 2010 será el peor para la actividad política en México.

 La tercera de las variables que comúnmente medimos es la seguridad y de nuevo 8 de cada 10 mexicanos consideran que ha empeorado respecto a 2009.

B. – Problemática percibida

 No es sorpresa encontrar que el ciudadano mencione como principal problema a la economía aún antes que la inseguridad; 27 por ciento de los ciudadanos consideran que la crisis económica es hoy la preocupación principal, porcentaje sin embargo 9 puntos porcentuales menos a lo que se observó hace un año; en cambio|,

 Cuando agrupamos todas las respuestas ciudadanas sobre la problemática del país,observamos que 56 por ciento mencionó problemas económicos y 38 por ciento alguno relacionado con la seguridad y justicia; estos porcentajes significan un gran cambio respecto a los observados hace un año cuando había un diferencial entre ambos de 36 puntos y ahora sólo son 18.

C. – Evaluación de gobierno

 Por tercer trimestre consecutivo la evaluación presidencial se mantiene entre 53 por ciento y 55 por ciento situación que parece adelantar que esos valores serán el signo de su cuarto año de gobierno aún por concluir, en cuyo caso sería claramente el más bajo de lo que lleva de gobierno. En agosto por primera vez en 6 trimestres logra un ligero repunte de 2 puntos y llega a 55 por ciento.

 De la misma manera se mantiene estable el desacuerdo a la forma en que gobierna el presidente Calderón entre 42 por ciento y 45 por ciento este año, por lo que a punto de llegar a la conmemoración de la independencia el presidente no logra buenos niveles de calificación ciudadana, aunque estos corresponden al sentimiento de preocupación por la economía y la seguridad.

C. – Evaluación de gobierno

 Por tercer trimestre consecutivo la evaluación presidencial se mantiene entre 53 por ciento y 55 por ciento situación que parece adelantar que esos valores serán el signo de su cuarto año de gobierno aún por concluir, en cuyo caso sería claramente el más bajo de lo que lleva de gobierno. En agosto por primera vez en 6 trimestres logra un ligero repunte de 2 puntos y llega a 55 por ciento.

 De la misma manera se mantiene estable el desacuerdo a la forma en que gobierna el presidente Calderón entre 42 por ciento y 45 por ciento este año, por lo que a punto de llegar a la conmemoración de la independencia el presidente no logra buenos niveles de calificación ciudadana, aunque estos corresponden al sentimiento de preocupación por la economía y la seguridad.

 La caída en la evaluación de gobierno del presidente en un año no ha sido exclusiva de ese nivel de gobierno, los presidentes municipales han bajado en un año de 58 por ciento a 51 por ciento y los gobernadores de 70 por ciento a 67 por ciento. En agosto, el nivel de autoridad al que le va peor en la evaluación ciudadana es a los alcaldes que apenas alcanzan a la mitad de sus gobernados.

 Al arribar al final del trimestre 15 de sus gobiernos, de los últimos 4 presidentes es Carlos Salinas quien mejor evaluado estaba con 74 por ciento de aprobación, y el peor Vicente Fox con 52 por ciento.

 Ernesto Zedillo llegaba a su cuarto informe con 64 por ciento, su mejor evaluación hasta este momento después de haber llegado a estar en 30 por ciento en los primeros trimestres de su sexenio.

 Considerando los eventos de inseguridad ocurridos a lo largo del trimestre 15 de gobierno, parece lógico observar que se mantenga arriba del 60 por ciento el porcentaje de mexicanos que consideran que al presidente se le están saliendo las cosas de control, casi el doble de quienes opinan que tiene las riendas del país.

¿Felipe Calderón tiene las riendas del país o las cosas están saliendo de su control?

D. – Aprobación por áreas de gobierno

Más allá de la aprobación global de 55 por ciento que logra el presidente Calderón, las áreas de gobierno mejor evaluadas siguen siendo la salud, el combate a la delincuencia y la educación, aunque ninguna de ellas logra superar el 40 por ciento de aprobación.

 Por el contrario, se mantienen como lo peor evaluado el combate a la inflación, la creación de empleos y la disminución de la pobreza, todos ellos aspectos económicos que se unen a la protección de los migrantes que en este trimestre es de los aspectos que sufren disminuciones.

E. – Atributos del presidente

 La imagen de Felipe Calderón como presidente es juzgada por sus gobernados no solo por las acciones de gobierno sino por la personalidad y los atributos que proyecta. En este sentido la tolerancia, que sigue siendo lo que más se le reconoce, es también el atributo que más daño sufre en el trimestre al caer 5 puntos porcentuales, tal vez por sus enfrentamientos con la oposición durante las campañas electorales.

 Y como resumen de la forma en que los mexicanos ven la situación, la expectativa y su gobierno, la medimos con una pregunta simple que muestra que de nuevo 58 por ciento considera que vamos por un rumbo equivocado, aunque en 3 meses sube de 33 por ciento a 35 por ciento el grupo de quienes dicen que vamos por el rumbo correcto, incremento consistente con el aumento en la aprobación hacia el presidente.

Conclusión

Hace 200 años los habitantes de lo que hoy es México iniciaron una lucha para mejorar sus condiciones de vida; es indudable que desde entonces la nación se ha venido construyendo con algunos momentos de bonanza y con otros de apuro como el que vivimos hoy en materia económica y de seguridad.

La percepción ciudadana a unos días de la conmemoración está estancada en un pesimismo hacia la economía, la seguridad y la política, lo que lleva a ver con recelo las gestiones de los gobiernos municipales, estatales y federales.

Los datos que obtiene esta encuesta dejan al presidente en niveles bajos de aprobación y con pocos logros reconocidos, por lo que esperamos con mucho interés el siguiente trimestre donde se cierran 4 años de gestión y que estará marcado entre otros eventos por los 2 grandes festejos: 200 años de independencia y 100 años de revolución.