“México es, junto con Argentina, uno de los países de América Latina que ha tenido un desarrollo excepcional en la lucha contra la discriminación en los últimos 10 años”, señaló el dirigente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) de México.
Bucio Mújica, de visita oficial en Buenos Aires, explicó que la legislación mexicana se consolidó en el primer programa nacional que combate la discriminación en todas sus formas y que contiene obligaciones para la totalidad de las entidades públicas.
“Hay una gran cantidad de aspectos favorables, por ejemplo la revisión de normas para que no tengan contenidos discriminatorios, así como criterios para eliminar la prueba de embarazo como motivo para negar el empleo, o el examen de VIH Sida sin consentimiento”, precisó.
Bucio Mújica explicó que gracias a este programa se concretarán acciones afirmativas, como el incremento de la presencia de personas con discapacidad a nivel escolar.
“Son acciones que van a combatir las formas de discriminación específica de combate a la xenofobia y al clasismo, de las cuales no se habla mucho en México”, indicó.
Sin embargo, reconoció que todavía hace falta mucho trabajo para luchar culturalmente contra la discriminación, aunque de a poco se van teniendo logros que generan conciencia en la sociedad.
“Por ejemplo, hay la obligación de insertar en el conteo intercensal que se realizará el próximo año a la población afrodescendiente, por primera vez vamos a saber cuántos son, dónde están, lo que derivará en el diseño de políticas específicas para ellos”, resaltó.
El presidente del Conapred viajó a Argentina para participar en la Tercera Reunión Extraordinaria de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación, la cual fue presidida por México desde que fue creada, hace siete años.
Bucio Mújica consideró que la Red ha consolidado su fortalecimiento, como lo prueba el hecho de que haya sido fundada con la participación de una decena de países y ahora son ya 18 naciones y cuatro organismos multinacionales los que deliberan en sus sesiones.
Durante su participación en el cónclave, el funcionario entregó la presidencia de la Red a Pedro Mouratian, interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) de Argentina.
Este país lidera el otorgamiento de derechos a las minorías sexuales con el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género.
Bucio Mújica comentó que en México ese tipo de legislaciones de avanzada sólo se han aprobado en el Distrito Federal, pero aclaró que la tendencia de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial es irreversible y va en el sentido de respetar esos derechos.