Más mexicanos creen que el ébola es un problema de salud mundial

Desde que inició el más reciente brote de ébola a la fecha, se han registrado más de 13 mil casos de personas infectadas, de los cuales la Organización Mundial de la Salud reporta hasta el 04 de noviembre del presente año la muerte de 4,960. Los países que han sido afectados por este virus son: Guinea, Liberia, Malí, Sierra Leona, España, Estados Unidos, Nigeria y Senegal.

Por Parametría
Etiquetas: 

Ante este escenario, la comunidad internacional ha sumado esfuerzos para el combate y prevención de esta mortal enfermedad, logrando en días pasados que Nigeria fuera declarada libre de ébola, al pasar más de 42 días sin reportar algún contagio[2].

En México, el conocimiento sobre esta enfermedad ha ido en aumento. De acuerdo con la más reciente encuesta nacional realizada en vivienda por Parametría, el 95  por ciento de los entrevistados dijo estar enterado del evento, cuando hace dos meses se registró un 76  por ciento de atención en el mismo. Es decir, en este lapso de tiempo creció en 19 puntos porcentuales las personas que están al tanto de los casos de ébola que se han presentado en algunos países. El incremento en el conocimiento puede estar asociado a los contagios que se registraron en Estados Unidos, por la cercanía con nuestro país y con la propagación de esta enfermedad en otros países fuera de África tales como España.

La mayoría de los entrevistados en el país sabe que una de las formas de propagación del ébola es por el intercambio de fluidos (74  por ciento), transfusión sanguínea (66  por ciento) y contacto sexual (57  por ciento). Empero existen altos porcentajes de personas que señalan erróneamente otras formas de contagio, por ejemplo: contacto físico (65  por ciento), por picadura de insectos (50  por ciento), a través del aire (43  por ciento) o bien por herencia (29  por ciento).   En el tema de la información que tienen los ciudadanos sobre cómo se contagia el virus no se registran diferencias significativas respecto a la medición anterior.

Sobre el miedo que pueden tener los mexicanos de ser contagiados con este virus, podemos ver que de agosto de 2014 a octubre del mismo año, bajó de 64  por ciento a 52  por ciento las personas que dijeron sentir temor de poder contraer la enfermedad. La cura de algunas personas infectadas y la erradicación del ébola en otros países puede ser una de las explicaciones a este hecho.

En contraste con estos datos, información proporcionada por la institución norteamericana, PEW Research Center, señala que en Estados Unidos se ha incrementado el número de personas que se dicen preocupadas de que ellos o algún familiar contraiga ébola. Pasando esta opinión de 32  por ciento a principios de octubre de este año a 41  por ciento a finales del mismo mes.

De acuerdo con una resolución aprobada por el Parlamento Europeo, el brote de ébola fue subestimado por la comunidad internacional y ahora representa un desafío para la seguridad mundial, por lo que se convocó a apoyar con fondos, recursos materiales y humanitarios, logística e inversión en investigación para desarrollar un tratamiento efectivo contra la enfermedad.

Esta opinión la comparten más mexicanos, un poco más de la mitad (54  por ciento) señaló en el más reciente ejercicio que el ébola se ha convertido en un problema de salud mundial, incrementándose estas opiniones en 16  por ciento en comparación con la medición de agosto.

No existen diferencias significativas entre la encuesta de agosto y la realizada a finales de octubre de 2014, sobre la posible actuación del gobierno de México en caso de que se presentara algún caso de ébola en el país. Seis de cada diez mexicanos (59  por ciento) consideran que ante este escenario el gobierno no está preparado para enfrentar la enfermedad, mientras que 35  por ciento refirió lo contrario.