Marco legal antidiscriminatorio requiere una nueva perspectiva conforme a la reforma a la LFPED: Conapred

La reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED)  debe ser la base para crear las leyes estatales que aún están pendientes en el país, así como para armonizar las que ya están vigentes, aseguró el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica.

Etiquetas: 

00097438-original.jpeg

Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

En las instalaciones del Congreso del estado de Jalisco, Bucio Mújica precisó los puntos esenciales para contar con una propuesta integral de iniciativa de leyes antidiscriminatorias que corresponda a las nuevas disposiciones de la Ley Federal en la materia, ya que la entidad se encuentra en el proceso de discusión de una nueva iniciativa de ley.

En el marco del Foro de Análisis sobre discriminación en Jalisco, el titular del Consejo explicó que la generación de este nuevo marco legal requiere que se definan con toda precisión que es considerado un acto discriminatorio, así como determinar la obligación de las instituciones públicas y de los particulares de combatir la discriminación; esto a través de la creación e implementación de políticas públicas y medidas de igualdad e inclusión.

En ese sentido, el titular de Conapred ahondó en que la creación de un organismo especializado es indispensable para que sea la autoridad responsable de que los Poderes públicos actúen en congruencia al respeto de la dignidad humana. Sin embargo, aclaró que la creación de un espacio de consulta, participación y decisión ciudadana para este organismo es vital para la integración de todos los actores y se cumplan con las obligaciones nacionales e internacionales del principio de igualdad y no discriminación.

“Con el impulso de una cultura social antidiscriminatoria y de la implementación de medidas de reparación del daño para quienes viven discriminación se logrará la garantía de la no repetición de estas prácticas sistemáticas que vulneran el desarrollo integral de las personas”, dijo.

Por ello, el presidente de Conapred hizo un llamado para que estos ejercicios de diálogo sirvan como una herramienta para llegar a la mejor definición de lo que necesita Jalisco para promover y hacer efectiva la igualdad.

Durante la jornada de trabajo en la entidad, el titular de Conapred se reunió con las y los legisladores para discutir la iniciativa de Ley Estatal que fue presentada ante el Congreso para apoyar el proceso de discusión y aprobación de este instrumento indispensable para la garantía de no discriminación de la ciudadanía en el estado.

En el evento participó la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, quien reconoció la labor del Congreso de Jalisco para sumar esfuerzos para contar con legislación en contra de la discriminación ya que se requieren códigos legales para enfrentarla en su totalidad, así como al racismo y la xenofobia.