“Cuando hay dinero público, no hay intromisión sindical que valga: es dinero cuyo destino debe conocerse. Si el sindicato o el partido político dice que ya no quiere recibir dinero público, se vale. Pero, mientras un sindicato o un partido político reciba un centavo de recursos públicos, tiene que informar cuánto y cómo lo usó o lo va a
usar. Tenemos el derecho a saberlo“, subrayó.
Al dictar la conferencia magistral Reflexiones en materia de datos personales y acceso a la información en la coyuntura de la reforma constitucional, en el marco del 1er. Aniversario de la Ley de Protección de Datos Personales para el Estado de Tlaxcala, el comisionado del IFAI señaló que algunos sindicatos y partidos políticos muestran rechazo a rendir cuentas.“Pueden ser sindicatos y partidos políticos muy honestos, ejemplares, pero al negarse a rendir cuentas, la gente puede percibirlos como focos de corrupción.
Independientemente de que el sindicato o el partido político sea cabal, cuando alguien se niega a rendir cuentas, la gente desconfia y dice: ahí hay un foco de corrupción”.
Ante servidores públicos, legisladores y representantes de la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Tlaxcala (CAIPTLAX), reunidos en el Patio Vitral del Congreso del Estado, Laveaga expuso también que el recurso de amparo ha llegado a servir de “parapeto” para que algunos sujetos obligados de la Ley Federal de Transparencia, no rindan cuentas, diciendo que el sindicato se amparó.
“Siguen en la oscuridad y siguen deslegitimándose”, manifestó. En el evento, también estuvieron: José Amado Justino Hernández, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y presidente del Consejo de la Judicatura del estado; la diputada Lilia Ramírez Díaz; Alejandro Guerrero, presidente de la Comisión Estatal de Arbitraje Médico; la magistrada Elsa Cordero Martínez, y el comisionado presidente de la CAIPTLAX, Claudio Cirio Romero.