El 59% de los programas instalados en computadoras de México son falsos

Seis de cada diez programas instalados en las computadoras de México se obtuvieron ilegalmente y son falsos, alertó hoy en la capital mexicana el director mundial de antipiratería de Microsoft Corporation, David Finn.

México supera así a la media mundial, que está en el 41 por ciento, según un informe de la consultora IDC expuesto hoy por Microsoft en el día mundial de Protección al Consumidor.

Por esta razón las empresas mexicanas dejan de ganar hasta 836 millones de dólares, indica el estudio, pero también señala que los usuarios mexicanos están cada vez más preocupados por evitar las falsificaciones.

"Hay gente que compra productos falsos sin darse cuenta y se enfadan por el riesgo que ello implica, por el peligro a que les roben todos sus datos personales", apuntó Finn, y alertó de que los estudios "demuestran que el software falso tiene más probabilidades de retener los virus".

De hecho, el número de personas que voluntariamente dijeron haber adquirido software falso ha crecido, al punto que entre 2005 y 2009 se reportaron mil 572 casos en México, y a nivel mundial 150 mil en los últimos dos años.

Por todo esto, destacó Finn, es importante prevenir la piratería con la educación, explicando a los que compran y a los que venden software pirata el daño que éste causa en la sociedad y en los equipos.

El director mundial de antipiratería de Microsoft comentó también que hay varios tipos de copias piratas, y que en México las más abundantes son las "no profesionales", lo que demuestra que la gente compra productos falsos "sabiéndolo".

Para evitar estas copias, la compañía trabaja en hacer productos que sean cada vez más difíciles de piratear, gracias a mayores controles de seguridad.

Según explicó el director de asuntos legales de Microsoft en México, Andrés Rengifo, es importante también enseñar a la población cómo distinguir un producto falso de uno verdadero.

En este sentido, detalló que el software legal lleva sellos distintivos como el certificado de autenticidad, hologramas, y está empaquetado de un modo cuidadoso.

De otra parte, Rengifo presentó una nueva herramienta que Microsoft lanza hoy al mundo para luchar contra la piratería de programas de computación, denominada "How to tell", que permite a los usuarios reportar fácilmente las incidencias que tengan con programas falsos.

Con la herramienta el usuario selecciona el producto, describe dónde realizó la compra, el número de serie y los datos de contacto, y a partir de ahí Microsoft estudia cada caso e investiga cómo se consiguieron los productos falsos.

Microsoft escogió a México para presentar esta herramienta con motivo del V Congreso Mundial para Combatir la Falsificación y la Piratería que está celebrándose estos días en Cancún, en el Caribe mexicano.

Los asistentes a dicho congreso, que finaliza hoy, buscan mecanismos para frenar la creciente piratería de diversos productos, cuyo comercio en el mundo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), está valuado en 200 mil millones de dólares anuales.