Así lo informó la comisionada del Instituto Nacional de Migración, Cecilia Romero durante su participación en el Foro de Análisis sobre la Legislación Penal en materia de Trata de Personas.
Por ello, recordó, que el año pasado el INM expidió 134 mil 700 documentos para proteger los derechos humanos de los migrantes extranjeros.
En lo que se refiere al abuso sexual, informó que el 58 por ciento de las víctimas son menores de edad y el 48 por ciento adultos, y más de la mitad son de género femenino.
Esto ha motivado que el INM continúe con los programas de prevención y de asistencia, de manera que los trabajadores migrantes obtengan la documentación legal.
En San Lázaro, Romero dijo, que los trabajadores migrantes del sector agrícola y textil, las trabajadoras domésticas y las que laboran en centros nocturnos, son los grupos más vulnerables para la trata de personas.
Ante ello, precisó, que en el 2009 también se emitieron 30 mil formas de trabajador fronterizo, a fin de proteger a éste de los abusos sexuales y laborales.
Indicó que el 72 por ciento de los migrantes extranjeros han decido quedarse en el acuerdo de regularización, es decir, permanecer en México.
Por nacionalidad 49 por ciento de ellos son guatemaltecos, 9 por ciento hondureños, y 6 por ciento salvadoreños, detalló.
"Al regularizar la estancia de estas personas estamos previniendo que sean víctimas del delito de trata", subrayó.
Sin embargo, aseguró que continuarán trabajando con las instituciones correspondientes para proponer una reforma migratoria que evite cualquier tipo de abuso y garantice el respeto a la vida, porque "la actual es obsoleta" de manera que se logre visibilizar la opresión para caminar hacia la liberación de víctimas de trata.