En la petición, avalada por unanimidad, el Senado dijo que las dependencias no han dado a conocer el contenido del proyecto pues “ha habido hermetismo y confidencialidad en las negociaciones y la redacción del tratado”.
El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Francisco Javier Castellón Fonseca indicó que el Acuerdo Comercial Anti-piratería (ACTA) es negociado por la Secretaría de Economía a través del IMPI y la Procuraduría General de la República (PGR).
“Sin embargo, el hermetismo con el que se han manejado al respecto ha generado incertidumbre en las negociaciones en torno al tema de los prestadores de servicios en internet”, agregó.
Castellón Fonseca precisó que según el proyecto, esas dependencias tendrán la obligación de filtrar toda la comunicación que se intercambie en las redes públicas de telecomunicaciones, lo cual, “es un atentado grave a la privacidad de las personas”.
Agregó que se plantea además el derecho de autor en el medio digital, la regulación en materia de propiedad intelectual de usuarios con obras protegidas.
Así como el análisis al principio de legalidad y certeza jurídica que invoca la inocencia de toda persona hasta que no se demuestre lo contrario.
El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguró que hasta el momento en el Senado, "solo por documentos filtrados, se ha podido conocer el contenido de las posturas de quienes realizan este proyecto".
"No se ha dado oportunidad a la sociedad civil de participar en las negociaciones", pese a que el IMPI convocó a consultas públicas que no se han realizado, subrayó el ex rector de la Universidad Autónoma de Nayarit.
El legislador federal sostuvo además que el gobierno federal no ha proporcionado al Senado de la República la información necesaria sobre el contenido del ACTA.