El senador por Colima alegó que “el dictamen lleva en discusión y análisis de su redacción pública casi 12 meses, periodo en el cual se ha distribuido y difundido con los actores involucrados e interesados en el tema”.
Entre los que han hecho cambios a la ley han estado la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), miembros de la red de medios públicos de radio y televisión, así como con directivos de radiodifusoras y televisoras, y hasta el PRI, dijo Sotelo, aunque sin explicar por qué no permitió que se frenara la ley si nisiquiera había visto que la ley había pasado por Televisa.
“Su amplia difusión ha hecho que estén en circulación diferentes versiones del mismo, por lo que no es motivo para afirmar que una instancia ajena al Senado elaboró y redactó el dictamen”, dijo.
Sin embargo, el día de la presentación del dictamen un alto directivo de Televisa estuvo presente en el Senado para la observación de la votación en comisiones.
La llamada Ley Televisa beneficia a la televisora de Emilio Azcárraga de diversas maneras, incluyendo disposiciones que limpian el camion para que la televisora no tenga trabas con sus competidores cuando entre al mercado de telefonía celular.
Establece además censura del Estado para críticas a figuras públicas, lo cual podría beneficiar a políticos afines a Televisa como Enrique Peña Nieto.