Casi el 80% de los mexicanos que hablan una lengua indígena es pobre

Un total de 5.4 millones de personas hablantes de una lengua indígena en México, es decir el 79.3 por ciento de esa población, vivían en la pobreza en 2010, 100,000 más que en 2008, informó hoy el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Etiquetas: 

00027320-original.jpeg

El ayapaneco, una de las 364 variantes lingüísticas que existen en México, está condenado a muerte debido a que quedan únicamente dos hablantes que por enemistades, llevan ya varios años sin comunicarse entre ellos.

De los 5.4 millones de estos indígenas, 2.7 millones "se encontraban en extrema pobreza", indicó en un comunicado el Coneval.

En 2008, 5.3 millones de personas hablantes de una lengua indígena (75.9 por ciento del total de esa población) eran pobres, dijo un organismo gubernamental con autonomía técnica.

La medición del Coneval contempla solo la población hablante de una lengua indígena, que de acuerdo con sus cifras suman 6.8 millones de personas.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 en el país 15.7 millones de personas se consideran indígenas.

En México hay más de 60 etnias y las lenguas con mayor número de hablantes son el náhuatl (23 por ciento), maya (11.5 por ciento), tzeltal (7 por ciento), tzotzil (6.9 por ciento) y zapoteca (6.4 por ciento), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Constitución mexicana define a los indígenas como aquellos que descienden de poblaciones que habitaban el territorio actual al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

También apunta que la conciencia de la identidad indígena es un criterio fundamental para determinarse como tal.

El Coneval dio a conocer estas cifras en el marco de la celebración, mañana 9 de agosto, del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.