En un comunicado, señaló que a través de un análisis de las propuestas presentadas por los institutos políticos se observó que ninguno cuenta con una sólida propuesta en temas como deforestación, cambio climático, reforma energética y protección del campo.
Además los partidos omitieron tópicos como soberanía alimentaria, siembra de transgénicos o los relacionados con los recursos destinados a la protección y remediación de daños ambientales.
Por ello Greenpeace elaboró 17 puntos que los candidatos deberían tomar como proyecto de nación como son promover nuevas leyes y reformas para combatir el cambio climático, así como destinar a éste rubro el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Alcanzar una tasa cero de deforestación en 2020, el ahorro de energía en la administración publica, tratamiento de 60 por ciento de las aguas residuales, la prohibición de focos incandescentes y la construcción de nuevas carboeléctricas.
Asimismo descartar el uso de energía nuclear, otorgar autonomía a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y alentar la participación activa de la ciudadanía.
la Organización no gubernamental destacó que esta agenda es necesaria para que México revierta la destrucción de sus ecosistemas y para que se contribuya a nivel global con la reducción de los gases de efecto invernadero.