En una reunión con jóvenes de la Universidad Insurgentes, campus Tlalpan, dijo que se debe apostar a la internacionalización, y consideró que es necesario aprender de las experiencias del exterior en seguridad, protección civil, turismo y respeto a declaratorias de lugares como Patrimonio Cultural de la Humanidad, "como en Xochimilco, que está en franco deterioro".
En el acto, se pronunció por fortalecer la "diplomacia parlamentaria", a fin de que los parlamentos del mundo puedan, en unión, solucionar problemas como el hambre, la pobreza, la migración, entre otros temas.
Así como por una "ciudad global" que haga realidad la carta de derechos humanos contenida en la Constitución, que signifique justicia y democracia "y no una capital para los ricos y otra para los marginados".
Beatriz Pagés Rebollar recordó que la definición original de "ciudad global" está apegada a los parámetros de la ideología de la globalización. Así, las ciudades se organizan en lo económico, político y cultural para tener un impacto mundial que se traduce en sociedades de un gran consumo, donde importan las masas y no el individuo.
Asimismo, rememoró al arquitecto brasileño Joao Whitaker, quien señaló que dicho término se refiere a un recurso inventado para que la inversión pública se de en la construcción de centros financieros e inmobiliarios en las capitales, lo que ha dado como resultado, señaló, que las grandes urbes se conviertan en islas, como sucede en la Ciudad de México.
En ese sentido, advirtió que esa definición no resuelve las problemáticas de la urbe y sí entra en contradicción con el "derecho a la ciudad" plasmado en la Carta Magna local, se indicó en un comunicado.