Precisó que esta cifra de 31 millones de personas significa que son 40 de cada cien mexicanos mayores de 15 años los que están en rezago educativo.
Refirió que existen 5.3 millones de mexicanos analfabetas, diez millones no tienen la primaria y 16 millones no han cursado sus estudios de secundaria.
Las entidades con mayor rezago educativo son Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, mientras que las entidades con menores índices son Distrito Federal, Nuevo León, Quintana Roo y Sonora, apuntó.
Anotó que el 60 por ciento de los 31 millones de mexicanos en rezago educativo tienen más de 50 años de edad, “estamos pagando los platos rotos de muchas décadas cuando no había suficientes escuelas y muchos adultos tienen el problema de analfabetismo”.
Dijo que la mayor parte de las personas que atiende el INEA están entre los 15 y 45 años de edad.
“Entre más grande sea la población hay patrones de conducta que rechazan los servicios que les ofrecemos; el rezago ha venido disminuyendo pero es más fácil que un joven o una persona mayor de 45 años se acerque a nuestros servicios”, explicó.
Castro Muñoz preside aquí el XVI Sesión Ordinaria del Colegio Nacional de Directores Generales de Institutos Estatales y delegados del INEA, con la participación de 29 entidades del país.