El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que este nivel es mayor a la desocupación que se presentó en junio de 2008, cuando fue de 3.55 por ciento, pero es menor al 5.7 por ciento esperado por los analistas para junio del presente año.
Por sexo, la tasa de desocupación en los hombres presentó un crecimiento de 3.31 a 5.37 por ciento y la de las mujeres avanzó de 3.9 a 4.82 por ciento de junio del año pasado a igual mes del año en curso, agregó en un comunicado.
Según datos estadísticos del organismo, en junio de 2009 la desocupación registró una disminución luego del repunte a tasa anual que tuvo en los dos meses previos, y que llevó a este indicador a alcanzar su mayor nivel en el año en mayo pasado, de 5.31 por ciento de la PEA.
Para hacer una comparación mensual es necesario analizar las cifras desestacionalizadas, las cuales muestran que en junio la tasa de desocupación disminuyó a 5.61 por ciento de la PEA, es decir, 0.45 puntos porcentuales menos respecto al 6.06 por ciento en mayo anterior.
Al considerar sólo el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, la desocupación en este ámbito significó 6.42 por ciento de la PEA en junio de este año, 1.83 puntos por arriba de la tasa observada durante junio de 2008, cuando se ubicó en 4.59 por ciento.
Con base en cifras desestacionalizadas, la tasa de desocupación en estas 32 áreas urbana se redujo 0.93 puntos porcentuales con relación a la de mayo pasado, a 6.60 por ciento desde 7.53 por ciento, agregó con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
El INEGI explicó que en el esquema ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de 14 años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.
Datos preliminares indican que 58.3 por ciento de la población de 14 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), y que 41.7 por ciento se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).
Apuntó que la población ocupada alcanzó 94.83 por ciento de la PEA en el sexto mes del presente año, y por sector de actividad, en los servicios se concentró 42.2 por ciento del total; en el comercio 20 por ciento, y en la industria manufacturera 14.5 por ciento.
En tanto, en las actividades agropecuarias se agrupó el 13.6 por ciento; en la construcción 8.1 por ciento; en "otras actividades económicas" (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.9 por ciento, y el 0.7 por ciento restante no especificó su actividad.
Según su posición en la ocupación, 65.3 por ciento de los ocupados se identificó como trabajador subordinado y remunerado; 23.4 por ciento como trabajador por cuenta propia; 6.8 por ciento como trabajador sin pago, y el 4.5 por ciento agrupó a los empleadores, anotó.
La información preliminar de la ENOE durante junio de 2009 señala que la población subocupada (la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó) 8.4 por ciento de la PEA y 8.9 por ciento de la población ocupada.
Precisó que estas proporciones son más altas que las del mismo mes de un año antes, cuando se ubicaron en 6.4 y 6.7 por ciento, respectivamente.
De acuerdo con cifras desestacionalizadas, la población subocupada se redujo 3.97 puntos porcentuales en junio pasado respecto al mes inmediato anterior.