Apoyan espacios libre de humo de tabaco

El 31 de mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco en el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca reducir el consumo de tabaco a nivel mundial resaltando los riesgos para la salud asociados a este producto y promover políticas eficaces acordes con estos objetivos.Esta fecha, celebrada desde 1987, promociona cada año una campaña específica y en 2016 se busca promover el empaquetado neutro en las cajetillas.

Por Parametría

El empaquetado neutro es una importante medida de reducción de la demanda que disminuye el atractivo de los productos de tabaco, restringe el uso de los paquetes de cigarros como soportes para publicitar y promover el tabaco, limita el empaquetado y etiquetado engañosos, y aumenta la eficacia de las advertencias sanitarias.

De acuerdo con estudios, el cigarro es el responsable de casi la mitad de las muertes por 12 tipos de cáncer en Estados Unidos: “Fumar cigarrillos sigue siendo causa de gran número de muertes por cáncer pese a 50 años de reducción del tabaquismo.”[1]En tanto, en México se calcula que mueren a diario 130 personas por tabaquismo, según la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM.

A propósito de estos datos, Parametría presenta información de la última encuesta en vivienda sobre el conocimiento y consumo de tabaco en México, donde un 47 por ciento de la población afirma haber fumado tabaco por lo menos alguna vez en su vida. Casi la mitad de los mexicanos ha consumido cigarros, lo cual es una cifra alarmante si comparamos con países como Estados Unidos, donde la población consumidora de tabaco se redujo de un 42 por ciento a un 18 por ciento en cuarenta años.

El inicio del consumo de tabaco entre mexicanos se ha ido acercando a edades más tempranas. Según informes, la edad promedio de los mexicanos para comenzar a fumar es a los 13 años.  La Encuesta Nacional de Salud Pública señala que el Estado de México es la entidad federativa con mayor porcentaje de personas entre 10 y 19 años que han fumado más de 100 cigarros, con un 14.3 por ciento. En segundo lugar está Querétaro (13.1 por ciento), le sigue Coahuila (12.8 por ciento) y Sonora (12.4 por ciento).

El estudio de Parametría revela que más mexicanos (42 por ciento) indicaron haber probado el cigarro por primera vez entre los 18 y 30 años, por lo que las políticas antitabaco deberían enfocarse a este grupo. En tanto, tres de cada diez (29 por ciento) dijo que  comenzó entre los 15 y 17 años. El 25 por ciento de los encuestados manifestó que la primera ocasión en que fumó fue entre los 10 y 14 años.

Es importante señalar que la Ley Antitabaco entró en vigor en México en el año 2009, entre sus principales normas se encuentra el cuidado de espacios públicos 100 por ciento libre de humo de tabaco. A siete años de vigencia de esta ley el 80 por ciento de los mexicanos opinan que los fumadores no tienen el derecho de fumar en cualquier lugar, contra un 16 por ciento que sí lo cree.

Además podemos ver que la opinión acerca de que las personas no pueden fumar en cualquier lugar se distribuye equitativamente entre fumadores y no fumadores, lo que indica que el apoyo para tener espacios libres de humo de tabaco proviene también de quienes consumen tabaco.

El conocimiento de las personas sobre la relación entre tabaquismo y los daños a la salud se encuentra relativamente enfocado hacia enfermedades específicas. Un alto porcentaje de entrevistados afirma saber que fumar causa enfermedades pulmonares (95 por ciento), adicción (94 por ciento), enfisema pulmonar (90 por ciento) o enfermedades de los dientes y las encías (83 por ciento). Sin embargo existe una reducción de menciones sobre enfermedades como la impotencia sexual o la ceguera, las cuales están en menor medida relacionadas con el consumo de tabaco, según la opinión pública mexicana.

Este año la OMS orienta la celebración del Día Mundial sin Tabaco a que los fumadores estén 24 horas sin consumir algún producto de tabaco, con esto se quiere fomentar la conciencia del daño que puede causar su consumo.

Uno de los graves problemas del tabaquismo en México es la temprana edad en que los jóvenes comienzan a fumar, ante esto el conocimiento y comprensión del tema puede ayudar al diseño de políticas que busquen detener este problema de salud.