Anuncian alianza WWF-fundación Carlos Slim y gobierno federal para conservar la biodiversidad y promover el desarrollo sustentable en México

La alianza WWF-Fundación Carlos Slim y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunciaron una iniciativa para apoyar la conservación de la biodiversidad y promover el desarrollo sustentable en seis regiones prioritarias de México, representativas del 30 por ciento del país.

Con una inversión inicial de 100 millones de dólares, la alianza se suma a procesos que organizaciones sociales y gubernamentales locales, nacionales e internacionales han gestado durante años, para detonar cambios significativos en seis regiones prioritarias de México por medio del apoyo a la mitigación y adaptación al cambio climático, la gestión integral del agua, la armonización de las políticas públicas, el fortalecimiento de la sociedad civil, la inversión en economías locales sustentables y el desarrollo de mecanismos financieros innovadores.

“Esta alianza, con la participación de reconocidos líderes ambientalistas comprometidos con la conservación de la biodiversidad, ha desarrollado una agenda mexicana e identificado seis regiones prioritarias de conservación y numerosos proyectos para realizar acciones concretas, que apoyen y promuevan las políticas públicas y los esfuerzos de numerosas organizaciones y especialistas”, dijo el ingeniero Carlos Slim Helú, presidente del Grupo Carso y la Fundación Carlos Slim, durante la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.

El secretario de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, mencionó que en el desarrollo de la agenda mexicana apoyada por la Alianza participaron científicos y ambientalistas mexicanos, entre los que se incluyen el doctor Mario Molina, Premio Nóbel de Química; la maestra en Ciencias Julia Carabias, secretaria de Medio Ambiente de 1995 a 2000 e investigadora de la UNAM; el doctor José Sarukhán, rector de la UNAM de 1989 a 1996 e investigador de esta casa de estudios y el doctor Exequiel Ezcurra, director del Instituto para México y los Estados Unidos de la Universidad de California.

La iniciativa tiene como meta apoyar la conservación de la biodiversidad de 17 áreas de excepcional riqueza natural agrupadas en seis regiones, con base en procesos, mecanismos e inversiones instrumentadas por comunidades y organizaciones locales, sector privado y los tres órdenes de gobierno.

Con base en consultas con más de 100 expertos gubernamentales y de la sociedad civil en las seis regiones - Golfo de California, Desierto Chihuahuense, Arrecife Mesoamericano mexicano, Oaxaca, Mariposa Monarca y Chiapas (Selva Lacandona, El Triunfo) - se integró un diagnóstico ambiental que determinó los principales problemas y las acciones para enfrentarlos. Los trabajos de conservación en estas regiones han sido apoyados por varios años por fundaciones nacionales e internacionales, entre las que destacan las fundaciones Gonzalo Río Arronte, Packard, Summit y Walton.

Entre los problemas destacan el bajo nivel de ingresos y la falta de alternativas económicas; el cambio de uso de suelo (expansión agrícola, invasiones, incendios forestales); la sobreexplotación y contaminación de fuentes de agua dulce; los desarrollos turísticos, urbanos e inmobiliarios no sustentables; el manejo forestal inadecuado y tala ilegal; la pesca industrial no sustentable y la pesca ilegal; el cambio climático; y los conflictos agrarios.

México ocupa el cuarto lugar del mundo en riqueza biológica y alberga 10 por ciento de la biodiversidad terrestre: tiene el primer lugar en especies de reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas. El país juega un papel cada vez más importante en las negociaciones internacionales relacionadas con el cambio climático, la reducción de emisiones por deforestación y degradación, y la conservación de la biodiversidad. En particular, México ha tomado el liderazgo en el diseño y promoción de mecanismos financieros innovadores que apoyen a los países en desarrollo a enfrentar el cambio climático.

En el marco de las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente, el ingeniero Juan Elvira, secretario de Medio Ambiente, el ingeniero Carlos Slim, presidente de Grupo Carso y el ingeniero Omar Vidal, Director General de WWF-México, suscribieron un acuerdo de colaboración para facilitar la coordinación entre la Semarnat, sus órganos desconcentrados - la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Nacional de Área Naturales Protegidas (Conap) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y el Instituto Nacional de Ecología (INE) - y la Alianza, invertir conjuntamente en temas y acciones prioritarias e impulsar las políticas públicas que fortalezcan la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable en México.

El gobierno federal, la Alianza y organizaciones nacionales e internacionales están trabajando en la integración de un panel interinstitucional sobre el estado y tendencias de los bosques en México. El objetivo de este panel es establecer un mecanismo que asegure la veracidad de la información relacionada con la situación de los bosques del país, y promover la transversalidad en las políticas públicas ambientales. La reducción de emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero por deforestación y degradación en países en desarrollo es una estrategia importante para contrarrestar el cambio climático.

Se mencionó que una de las prioridades del gobierno federal es la protección y conservación de la gran riqueza biológica del país y la mejor manera de conservarlo y mejorar la calidad de vida de los mexicanos de hoy y mañana es darle un uso sustentable. Lograrlo requiere atención permanente, y una vigilancia y monitoreo constantes que permitan identificar cambios y actuar con oportunidad. El trabajo que se desarrolla con la Alianza constituye una estrategia público-privada para obtener lo mejor de cada institución en beneficio de un objetivo común, la conservación del capital natural de México.

Éste es un esfuerzo más que se une a los de cobertura de superficie protegida para garantizar que todos nuestros ecosistemas estén representados en el sistema nacional de áreas naturales protegidas; al fortalecimiento de su administración mediante planes de manejo; al fortalecimiento de su infraestructura; al de contar con más y mejor personal para atenderlas, y a los de promoción de programas y acciones con y para las comunidades que habitan estas importantes áreas.

Las seis regiones seleccionadas son representativas del 30 por ciento del territorio del país y albergan recursos naturales, culturales y humanos muy importantes para México y el mundo. “La agenda mexicana apoyada por la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim catalizará transformaciones en la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las poblaciones locales, para convertir las seis regiones en modelos mundiales de sustentabilidad ambiental, al tiempo que contribuyen y se benefician de otras experiencias e iniciativas en el ámbito regional, nacional y global”, indicó el ingeniero Omar Vidal, director General de WWF-México.

En 2009-2010, la alianza y el gobierno federal contribuirán a sentar las bases para la conservación de 11 áreas protegidas prioritarias, mediante el fortalecimiento de las organizaciones y comunidades locales, apoyo a planes de ordenamiento territorial y manejo de especies amenazas, gestión del agua y adaptación al cambio climático.