En el Foro Cultural "Enrique Alonso", el jefe delegacional Raúl Flores García, el detective Federico Sicard del Departamento de Policía de Los Angeles, y el ex pandillero y educador social, Máximo Cerda, hablaron este martes de pandillerismo e inseguridad.
Sicard refirió que en el condado de Los Angeles existen 800 pandillas y 85 mil pandilleros, que son como el cáncer y "si no se extirpan a tiempo van a crecer y crear un gran problema social y económico".
Indicó que las pandillas más conocidas en Estados Unidos, en el mundo y en México son la Calle 18 y la Mara Salvatrucha, también conocida como MS13, que viene de una pandilla muy famosa y poderosa de California, la Mexican Mafia (Mafia Mexicana).
En el foro del Parque Guayamilpas, el detective estadunidense comentó que la MS13 resultó de una unión de la Mara Salvatrucha y la Mexican Mafia. La M es el signo de la mafia mexicana y 13 significa el sur de California.
Reconoció que las colonias fértiles para la formación de pandillas son aquellas donde hay más pobreza, aunque también influyen la música y las películas en la formación de estos grupos, que utilizan códigos en su comunicación.
Por su parte, Máximo Cerda pidió apoyar a los jóvenes para que no caigan en pandillerismo, por lo que es necesario destinar muchos recursos a programas de ayuda a la juvetud.
El delegado Flores García pidió no criminalizar a los jóvenes y escucharlos, y reconoció que en la zona de los pedregales prevalece mucha violencia, por lo que demandó rechazar a quienes la promueven y se comprometió a invertir más en la niñez.