Analiza Conapred instrumentar experiencia europea en Campaña contra el Discurso de Odio

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) analiza poder instrumentar en México la campaña "Movimiento contra el Discurso de Odio - No Hate Speech Movement" desarrollada por el Consejo de Europa, como una forma de contrarrestar las expresiones de odio en las redes sociales.

Etiquetas: 

La campaña, que forma parte del “Proyecto Jóvenes Combatiendo el Discurso de Odio en Línea 2012 – 2014”, se lanzó en Europa el pasado 26 de junio en Bruselas, Bélgica. En su etapa más reciente, del 6 al 8 de noviembre, se llevó a cabo la “Conferencia de la Campaña Europea” en la ciudad de Estrasburgo, Francia. En representación del Conapred asistió la subdirectora de Divulgación y Comunicación Social, Valeria Berumen Ornelas.

Como institución del Gobierno de la República responsable de coordinar las acciones del Estado mexicano en contra de la discriminación, Conapred participó en el evento organizado por el Centro Juvenil Europeo.

En su ponencia, Berumen Ornelas hizo hincapié en el interés del Conapred en participar en el Movimiento, porque a través de estos mecanismos se refuerza el combate contra la discriminación, racismo, xenofobia y discurso de odio.

Ante más de 130 jóvenes promotores y representantes de esta campaña en 48 países, la funcionaria del Conapred presentó el video viral "Racismo en México", un ejercicio audiovisual que muestra el trasfondo cultural y social de la reproducción de esta problemática en México.

El viral, de alto impacto en las redes sociales y que incluso ha sido replicado por otros países, revela la manera en que el racismo es transmitido a la niñez y cómo se sigue practicando, no obstante que afecta la dignidad de las personas.

La responsable del trabajo de Comunicación del Conapred presentó datos de la Encuesta Nacional Para Prevenir la Discriminación (Enadis) 2010, cuya información arroja que en México  se reivindica el orgullo por las raíces indígenas; sin embargo, el llamarle "indio" a una persona, por ejemplo, es un insulto relacionado no sólo al color de la piel, sino una alusión a una supuesta ignorancia y a la condición socioeconómica.

Refirió que cotidianamente en las redes sociales se viralizan "hashtags" discriminatorios que relacionan el ser o parecer indígena, por ejemplo, con el mal olor y la ignorancia.

Por ello, comentó que el trabajo del Conapred no sólo busca contrarrestar esa visión prejuiciada hacia sectores de la población mexicana, sino impulsar políticas públicas que permitan desde los ámbitos educativos, culturales, económicos y sociales, erradicar la discriminación en México.

Destacó que un gran reto es visibilizar estas problemáticas para que, a través de dar la información y educación, se comprenda la gravedad de las consecuencias en la vida de las personas que sistemáticamente son discriminadas y objeto de discursos de odio.

Berumen Ornelas señaló que es obligación de las instituciones públicas mexicanas, como el Conapred, buscar contrarrestar las campañas y discursos de odio que se generan en las redes sociales, sin que ello signifique menoscabo a la libertad de expresión.

Durante el encuentro organizado por el Consejo de Europa, se impartieron diversas ponencias acerca de cómo identificar, denunciar y combatir el discurso de odio en internet, y se establecieron diversos grupos de trabajo para mejorar las estrategias de implementación de esta campaña en las aplicaciones nacionales y a nivel comunitario europeo.