Luego de participar como testigo de honor en la entrega de la Medalla al Mérito Ciudadano 2009 a Zabludovsky Kraves por parte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el mandatario capitalino señaló que la propuesta del comunicador es clara, diáfana y genuina sobre la necesidad de un cambio político en la ciudad.
“Por supuesto, es una propuesta muy importante. La vamos a discutir y trabajar con los grupos parlamentarios de la próxima Asamblea porque requeriría cambios a la ley, pero el gobierno de la ciudad de México la ve con plena simpatía y la considera viable y sensata. Incluso, es una buena ruta a seguir en los próximos años”, afirmó.
En su mensaje ante el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el galardonado pronosticó desafíos abrumadores para esta zona incorporada desde 1980 a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y declarada en 1987 Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
El Perímetro A –recordó– comprende el rectángulo de la ciudad colonial trazada sobre la antigua Tenochtitlan y en la actualidad limita al norte hoy en las calles de Perú, Apartado y Peña y Peña; al este en las calles Leona Vicario, Santísima y Talavera; al sur en San Pablo y San Jerónimo y al oeste en el Eje Lázaro Cárdenas.
A su vez, el Perímetro B comprende la superficie entre las calles Degollado y Libertad al norte, Lucas Alamán al Sur y Congreso de la Unión y Eje 2 Oriente hasta Zaragoza en el poniente.
Esta área conjunta de nueve kilómetros cuadrados es administrada por las delegacionales Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, y si bien durante décadas registró un abandono paulatino de habitantes, oficinas y comercios, en la última década se convirtió en el mayor atractivo turístico de la República.
La conjunción de su despoblamiento y de su creciente número de turistas le representa nuevos retos cuya solución se complica por la división de mando en las dos mencionadas delegaciones.
Para enfrentar esos problemas, Jacobo Zabludovsky propuso en una primera instancia aumentar las atribuciones ejecutivas de la Autoridad del Centro Histórico en virtud de los buenos resultados ofrecidos desde su creación a inicios de la administración de Marcelo Ebrard.
Sin embargo, señaló que la estructura que le daría al Centro una adecuada capacidad de respuesta a los problemas crecientes podría basarse en el marco jurídico de una delegación cuyos linderos serían semejantes a los del Perímetro B y cuya denominación sería delegación Centro.
Reconoció que desde el primer día de su actuación, el actual gobierno del Distrito Federal alentó la renovación de este patrimonio y concretó resultados aparentemente imposibles, como la liberación de sus calles del comercio ambulante. “Una noche desaparecieron sin violencia, sin manifestaciones, sin protestas. Y no han vuelto”, apuntó.
Sin embargo, la creciente importancia económica, cultural y artística de la zona gracias a esa misma renovación evidencia limitaciones de infraestructura y servicios como agua, electricidad, limpia y por ello se requiere desde ahora un sistema económico y financiero sólido en manos de una plataforma de mando y ejecución proporcional a la magnitud de la tarea”.
Jacobo Zabludovsky nació en la calle de Doctor Barragán en 1928, dos años después del arribo de su padre a la estación Buenavista procedente de Polonia, y vivió y cursó prácticamente todos sus primeros estudios en calles del Centro Histórico, incluidos Mesones, San Jerónimo, Correo Mayor, Cruces y 20 de Noviembre.