La también presidenta de la Comisión de Vivienda en la Asamblea Legislativa declaró que esas cifras son el resultado de un recorrido realizado por las distintas zonas de la capital, en compañía de arquitectos e ingenieros voluntarios, donde verificaron 51 edificaciones desplomadas o insalvables por el temblor.
Explicó que a través del trabajo documental y de campo desplegado desde el 20 de septiembre hasta el 6 de octubre, identifica seis diferentes hipótesis sobre las razones del colapso de los edificios.
Destacan la falta de mantenimiento, plantas bajas dedicadas a estacionamientos, edificios dañados previamente que no fueron arreglados, problemas de colindancias, edificaciones que se construyeron con el nuevo reglamento de construcciones post sismo de 1985 y fuera de la ley.
Sin duda, expresó la diputada local priista, también existieron problemas de corrupción y también por peso extra añadido en las azoteas.
La legisladora, quien estuvo acompañado de Gerardo Sigg, director de Atelier Urbanitas, comentó que la cifra oficial del gobierno capitalino dejó sin contabilizar casos como el colapso en la calle de Tokio 517, en la colonia Portales.
Abundó que tampoco se contempló el desplome de las estructuras en la llamada Plaza Galerías Coapa (que cobró la vida de dos personas) y el edificio de archivo del Banrural, en la colonia Banjidal, Iztapalapa.
Además de lo ocurrido en la Calle Escocia, colonia Parque San Andrés, Coyoacán, y el edificio de oficinas públicas ubicado sobre Avenida San Antonio Abad, en la colonia Tránsito, que perdió el cuarto piso, en un caso similar al de Sonora 149, en la colonia Hipódromo.
“Un error adicional es que se contabiliza como derrumbe doble el ocurrido en Álvaro Obregón 286 y 283, Colonia Hipódromo, cuando en realidad sólo el primero sufrió este nivel de daño”, recalcó.
Según el estudio, el número de inmuebles ubicados en las categorías afectados y con daños estructural pueden llegar a ser más de 30 mil en toda la Ciudad, lo que representa el 1.15 por ciento del total de inmuebles de esta capital.
Tan solo en Iztapalapa, dijo, existe una cuantificación oficial por parte de las autoridades delegacionales de 12 mil 500 viviendas afectadas de las cuales tres mil tendrán que ser demolidas.
Estas cifras implican una serie de impactos en todas las esferas, particularmente económica, ya que se contempla una baja productividad durante el periodo de reconstrucción.
Durante la primera mesa en la que se presentó este diagnóstico junto con la presidenta de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, Margarita Martínez Fisher, y el diputado morenista David Cervantes, se aclaró que el propósito no es señalar culpables, sino buscar procedimientos anómalos por parte de la autoridad.