USAID está lanzando en Ecuador un producto impulsado por la organización local asociada Fundación Pachamama, que trabajará con siete nacionalidades indígenas en el centro y sur del Amazonas. La iniciativa será en apoyo de grupos indígenas y de comunidades locales para mejorar el manejo de los recursos naturales y el acceso a oportunidades económicas sostenibles, reducir la deforestación, la degradación de los bosques y la emisión de gases de efecto invernadero en sus territorios, aproximadamente 4,2 millones de hectáreas. Con una inversión de 4.8 millones de dólares en financiación de los años fiscales 2020 y 2021, se trata hasta el momento del proyecto más grande de la agencia en Ecuador para proteger la selva pluvial del Amazonas y apoyar a los pueblos indígenas como líderes de la conservación.
Además USAID recibe de buen grado los desarrollos y el éxito de otras iniciativas que ha apoyado en Brasil.
Anunciado previamente (en inglés) en 2019, USAID aportó un fondo de 15 millones de dólares a la Alianza Internacional para la Biodiversidad y al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). USAID, asociada con CIAT y el grupo "Impact Earth", codiseñaron el fondo "Amazon Biodiversity Fund" (Fondo Amazónico de Biodiversidad). El fondo fue establecido para invertir en empresas prometedoras y en proyectos que impulsen nuevos enfoques para conservar la biodiversidad, abordar la deforestación y los riesgos climáticos y crear salidas socioeconómicas positivas para las comunidades locales en el Amazonas. El CIAT invirtió 15 millones de dólares en el fondo, llegando a ser su principal inversionista y con ese capital, el fondo, administrado por Impact Earth, ha recaudado 50 millones de dólares e invertido hasta el momento en cinco negocios.
El Fondo Amazónico de Biodiversidad hará dos nuevas inversiones en proyectos de pequeña y mediana producción de cacao, que se sumarán a la agroforestación regenerativa, ampliando la cobertura de las selvas pluviales a la vez que el crecimiento de sus negocios.
La primera nueva iniciativa, "Cacau Amazonia+" (Cacao del Amazonas+) asignará 3.4 millones de dólares para apoyar aproximadamente 200 hectáreas de zona agroforestal y 600 hectáreas de restauración ecológica. Este trabajo lo gestionará Rio Terra y beneficiará a 200 productores a pequeña escala en diez municipios en el estado brasileño de Rondônia. El segundo nuevo proyecto del Fondo proporcionará 3,8 millones de dólares a la compañía Belterra para ayudar a pequeños y medianos productores a sembrar 4,000 hectáreas de cacao en los estados de Mato Grosso, Pará y Rondônia.