En el acto, el director ejecutivo de la CCA para América del Norte, César Rafael Chávez, explicó que esta herramienta permitirá contribuir a la reducción de desperdicio de alimentos y analizar impactos económicos y ambientales.
“El trabajo que hoy se da a conocer es el resultado de intensas actividades de cooperación en las que han participado expertos de Canadá, Estados Unidos y México así como hacedores de políticas públicas de los gobiernos, el sector privado y académico”, dijo.
El funcionario de la institución intergubernamental tripartita que atiende la cooperación del tema ambiental en la región aseguró que esta guía, en la que también participaron organismos internacionales, es el inicio de un verdadero cambio.
“Cuando veamos los resultados de la implementación de las propuestas, habremos contribuido a reducir el desperdicio de alimentos, la generación de residuos y de gases de efecto invernadero, a crear con los mercados y centros comerciales y a apoyar a los grupos sociales más desprotegidos”, dijo.
El subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental, Sergio Sánchez, calificó como una cuestión moral más que técnica el tema del desperdicio de alimentos, pero dijo que “lo que no se mide, no se puede mejorar”.
El funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) expuso que con la basura que generan los mexicanos se puede llenar cada año 82 veces el Estadio Azteca, por lo que destacó la necesidad de cambiar ese dinámica en pro del país.
“¿Por qué no desperdiciar los alimentos? Porque no está bien y no está bien desde muchos puntos de vista, pero particularmente porque en un país como el nuestro lleno de contrastes, de grandes necesidades, de una pobreza extrema exacerbante, tirar los alimentos no está bien”, dijo.
Refirió que ante ello hace un mes el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la Visión Cero Residuos en la cual se coordinan el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil, y ahora se buscará incorporar el tema de los alimentos.
Por su parte, el subsecretario de Planeación Turística de la Secretaría de Turismo, Simón Levy, anunció que esta dependencia prepara la creación del primer Banco de Alimentos Turístico.
Se busca que esta idea que surgió de la sociedad civil organizada y de empresarios para crear los bancos de alimentos también sea una política de Estado a partir de la base con la cual ya operan estos en organizaciones altruistas de la sociedad civil y empresarios, indicó.
En Mexico se desperdician cada año más de 20 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale al 34.5 por ciento de la totalidad de alimentos disponibles para consumo humano, refirió.
Lamentó que haya alimentos que superan dos millones de toneladas de desperdicio cada año como las tortillas con 2.8 millones, el pan con 2.6 millones y la leche con 4.5 millones de toneladas.
En tanto, la titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat, Norma Munguia Aldaraca, reafirmó el compromiso de México con las acciones que lleva a cabo la CCA como institución que suma esfuerzos desde hace 25 años de los tres países para atender temas ambientales.
“El tema de cómo cuantificar y por qué cuantificar el desperdicio de alimentos, es un tema de dimensión global y que tiene que ver con la seguridad alimentaria y nutricional en países desarrollados y en desarrollo y que tiene un alto impacto económico y en el medio ambiente”, expuso.
El vicepresidente senior de Sustentabilidad de Grupo Toks Restaurantes, Gustavo Pérez Berlanga, dijo que de acuerdo con el Banco Mundial en México se desperdicia al año 2.6 millones de pan blanco, que es el 43 por ciento de su producción, y 1.3 millones de toneladas de huevo, es decir, el 38 por ciento.
“Imagínense 37 trailers llenos de carne y los 37 se van a la basura todos los días, imagínense 19 trailers de carne de pollo que se van a la basura todos los días en este país y las 2.8 millones de toneladas de tortillas, que equivalen al 29 por ciento del total de producción de tortillas en este país”, expuso.