En el país, el campo nacional representa el sustento de millones de familias mexicanas que satisfacen la demanda de alimentos para las zonas urbanas.
El convenio considera tareas de conservación, protección y uso racional de los recursos forestales, que a su vez contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Contribuye además al cumplimiento de los objetivos de las leyes de Desarrollo Rural Sustentable, la General de Desarrollo Forestal Sustentable y la General de Cambio Climático, y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Un primer paso para conseguir un equilibrio entre la producción sustentable de alimentos en el campo mexicano y la conservación de los ecosistemas es lograr una coordinación territorial de las políticas públicas y apoyos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Conafor.
Para alcanzar los objetivos, Agricultura, Medio Ambiente y la Conafor ejecutarán programas o proyectos productivos bajo criterios de protección a los recursos naturales y la biodiversidad, particularmente en lugares con categoría especial de protección.
Entre las actividades consideradas se encuentran:
• Estabilizar la frontera agropecuaria con la forestal.
• Desarrollar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en el territorio rural con la implementación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (ENAREDD).
• Conservar y restaurar suelos y ecosistemas forestales para asegurar el alimento, el agua y la reducción de riesgos de deslaves, inundaciones y erosión.
• Manejo del fuego: Se buscará la revisión de la normatividad para restringir temporalmente el uso de fuego en periodos críticos de estiaje y compartir información sobre quemas agropecuarias, entre otros.
• Atención a plagas y enfermedades forestales con protocolos y planes de acción que incluyan monitoreo, tratamientos fitosanitarios y control.
• Atención a zonas áridas y semiáridas. Este ecosistema ocupa más del 50 por ciento del territorio forestal en México y su vegetación es de las más productivas del país; por ello, se atenderá el tema especial para un desarrollo sustentable en estas regiones y con la participación que corresponda a la Comisión Nacional de Zonas Áridas para promover la producción de recursos forestales no maderables y proyectos especiales para pueblos originarios, mujeres y jóvenes, entre otros.
• Manejo Integrado del Territorio. Con regulación de la ganadería en los terrenos forestales y zonas con manejo forestal sustentable que ayuden al ordenamiento del territorio.
• Investigación forestal, con el fin de colaborar con el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Forestal, con la participación que corresponda al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
• Capacitación en materia de acompañamiento rural. Aprovechar el conocimiento de personal técnico de los territorios rurales para la atención a los productores agrícolas, pecuarios y forestales del país.
El documento firmado tiene vigencia hasta el 30 de septiembre de 2024 y fue suscrito por los subsecretarios de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente, Arturo Argueta Villamar, y de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Miguel García Winder, y el director general de la Conafor, León Jorge Castaños Martínez.