"Todos reconocemos la complejidad del momento actual que presencia una crisis global, y los asociados cambios políticos, económicos y de desarrollo", dijo el ministro en alusión a las dificultades económicas, sobre todo en los países árabes y africanos, agudizadas por las repercusiones sobre sus economías de la guerra en Ucrania.
En una alocución grabada ante el Foro Regional Árabe sobre Financiamiento Climático, celebrado en Beirut, Shukri destacó la "necesidad urgente de desbloquear la financiación climática a través de la movilización masiva de recursos públicos y privados a nivel local, nacional y regional".
Asimismo, subrayó la importancia de "incorporar grandes grupos de financiación privada" a través de "aumentar el apoyo de los bancos multilaterales de desarrollo y otras instituciones financieras", y acordar "nuevos instrumentos y soluciones" para financiar la lucha del cambio climático en los países en desarrollo.
Por su parte, el enviado especial de la ONU para la Financiación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el egipcio Mahmud Mohieldin, consideró "insuficiente e injusto" el financiamiento de la acción para combatir el cambio climático.
"Los estados más perjudicados por el deterioro de la acción climática son los que hoy deben tomar a su cargo el mayor costo" de la lucha contra el cambio climático, dijo Mohieldin.
El foro de Beirut es el cuarto de cinco foros auspiciados por la ONU, con la participación de delegaciones gubernamentales, expertos y representantes del sector privado, que se celebran antes de la COP27 que arrancará el próximo 6 de noviembre en el balneario egipcio de Sharm el Sheij.