El objetivo de este análisis es coadyuvar en el fortalecimiento de las políticas y programas forestales orientados a la preservación de los servicios ambientales forestales, así como contribuir a la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático.
El programa a desarrollar en estos rubros por parte de la Comisión Nacional Forestal incluye el Seminario sobre Desarrollo de Mercados de Servicios Ambientales del Bosque, que iniciará el día 24 de septiembre y tiene como objetivo reflexionar en torno al desarrollo de mercados de servicios ambientales en México y otras partes del mundo, a partir del reconocimiento de la importancia que los ecosistemas forestales en la regulación del ciclo hidrológico, la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
En este seminario estarán presentes expertos de Estados Unidos, Ecuador, Nepal, así como reconocidos especialista como Sally Collins, jefe de la Oficina de Mercados y Servicios Ecosistémicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos; Max Lazcano, del Ministerio de Medio Ambiente, de Ecuador; Jadish Chandra, jefe del Grupo REDD-Silvicultura y Cambio Climático de Nepal, y André Rodrigues Aquino, especialista financiero en Carbono del Banco Mundial, entre otros especialistas.
Los servicios ambientales hidrológicos que proporcionan los bosques, entre muchos otros, serán tema de diversos eventos técnicos durante Expo Forestal 2009.
El 25 de septiembre el economista Kenneth Chomitz, Director del Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, impartirá la conferencia magistral "Implementación de políticas e incentivos para reducir la deforestación y contribuir a la mitigación del Cambio Climático".
Ese mismo día se desarrollará el Panel Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación Forestal (REDD) sobre aspectos metodológicos y sobre política, implementación y opciones de financiamiento. Este panel estará dividido en dos partes.
En la primera se abordarán los aspectos metodológicos y de monitoreo relacionados con las emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal a partir de temas como La experiencia de la India en el Sistema de Monitoreo de Carbono para REDD: Dificultades y avances, por el Dr. Devendra Pandey, director general del Servicio Forestal de la India; Opciones metodológicas para estimar inventarios de carbono bajo un esquema REDD, por el Dr. Danilo Mollicone, del Departamento Forestal de FAO; y el Sistema de Monitoreo de las Reservas de Carbono Tropical, por Valerie Garrish, del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe (CATHALAC), de Panamá.
En la segunda parte del panel se tratarán los temas relacionados con políticas, implementación y opciones de financiamiento en el tema REDD. Para hablar del tema Experiencia de políticas y financiamiento para actividades REDD en el Amazonas estará presente Mariano Cenamo, del Instituto de Conservación y Desarrollo Sustentable de Amazonas (IDESAM), de Brasil; con el tema Una propuesta de financiamiento e implementación para un esquema REDD, participará Christine Pendzich, directora Adjunta para Cambio Climático del World Wildlife Fund (WWF); y se presentará el programa Especial de Cambio Climático de México, por Juan Mata Sandoval, director general de Políticas para el Cambio Climático de la Semarnat.
El 26 de septiembre se realizará el Taller de Capacitación y Recuperación de la Experiencia en Generación de Mecanismos Locales de Pago por Servicios Ambientales, con el propósito de generar un espacio de diálogo en el que se compartirán experiencias en aspectos como el desarrollo de mecanismos de financiamiento, el diseño de campañas de comunicación y sensibilización, negociación política y generación de consensos.
En este taller se describirán experiencias sobre el diseño del código de biodiversidad y el fideicomiso de público para el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos en el Estado de México; el esquema de financiamiento para la conservación de los bosques y biodiversidad llamado Fondo Monarca, así como el esquema de aportaciones voluntarias para el financiamiento de un esquema pago por servicios ambientales basado en la experiencia de Profauna en Zapalinamé-Saltillo, Coahuila, entre otros casos.