Uribe cuestiona a países que han entrado en un proceso de nacionalizaciones

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, cuestionó a los países latinoamericanos que han entrado en un proceso de nacionalización de empresas e indicó que anular la inversión les traerá "derrotas sociales enormes".

00011726-original.jpeg

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

La Casa de Nariño (sede de Gobierno) emitió un comunicado en el que señala que el mandatario colombiano advirtió que cuando se anula la iniciativa privada, se anula la investigación y se "aperezan" los pueblos.

"Me temo que en aquellas economías latinoamericanas que vienen anulando la inversión les esperan derrotas sociales enormes.

El mundo ha demostrado que cuando se anula la iniciativa privada, se anula la investigación, se 'aperezan' los pueblos, se destruye la gerencia, se elimina la creatividad y la laboriosidad", dijo.

Uribe agregó que todo eso conduce finalmente "a que colapse la calidad de vida".

Asimismo, indicó que por eso su Gobierno ha tenido como una de sus políticas fundamentales el promover la inversión con responsabilidad social.

Señaló además que cuando se estudie a profundidad por qué colapsó la Unión Soviética o la China de Mao Tse Tung, o por qué se cayó el Muro de Berlín, los historiadores encontrarán que esos fenómenos se produjeron por falta de calidad de vida.

"Y a eso contribuyó un sistema político que anulaba la iniciativa privada, la creatividad que 'aperezó' los pueblos, los convirtió en pueblos de exclusivas aspiraciones burocráticas, y finalmente se causó la rebelión popular por esa falta de calidad de vida, que derribó esos sistemas", puntualizó.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó en entrevista que publicó el diario Folha de Sao Paulo y al canal RedeTV de Brasil que el proceso de nacionalización de empresas adelantado por su Gobierno no sobrepasa el 30 por ciento y apuntó que está concentrado en "sectores estratégicos".

El gobernante añadió que "el sector de telecomunicaciones estaba privatizado, todo el sector eléctrico, las áreas estratégicas. Ahí el Estado tiene (ahora) la hegemonía, y debe tenerla".

Entre tanto, el mandatario boliviano, Evo Morales, decretó ayer la nacionalización de cuatro empresas eléctricas, tres de ellas con socios extranjeros.

Y este domingo decretó la nacionalización de una pequeña fundidora de antimonio situada en la región boliviana de Oruro (oeste) que era administrada por la empresa Sinchi Wayra, filial de la multinacional suiza Glencore.