UNESCO y EU la historia tras la ruptura

Este jueves, Estados Unidos de América (EU) anunció su retiro de la Organización de las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). Horas después de declararse esta ruptura, la delegación de Israel también proclamó su separación de la institución. Estas decisiones se dan en un contexto de alta tensión política cuya historia se remonta, al menos, cinco años atrás.

Etiquetas: 

La UNESCO es un organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU), fundado el 16 de noviembre de 1945 con el fin de "contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones". Hasta antes del anuncio realizado por EUA, la institución contaba con 195 países miembros y ocho miembros asociados; actualmente tiene su sede en París, Francia, y es presidida por la política búlgara Irina Bokova. En sus más de 70 años de historia, esta no ha sido la primera vez en la cual ha pasado por rupturas con sus integrantes.

Su primera historia de ruptura se remonta a 1957, cuando el gobierno de Sudáfrica abandonó formalmente la organización por supuestas interferencias de la UNESCO en sus "problemas raciales". En 1985, Estados Unidos también se declaró fuera de la organización por "diferencias de gestión", una razón que también esgrimirían Reino Unido y Singapur al año siguiente. Si bien todas estas naciones se reincorporarían posteriormente, sirven como un precedente para la actual salida del gobierno presidido por Donald Trump.

El conflicto territorial entre Palestina e Israel, que se extiende desde mediados del siglo pasado, tiene fuertes tendencias religiosas

La actual problemática de la UNESCO, sin embargo, tiene sus orígenes en 2012. En octubre de ese año, la institución acepta la adhesión de Palestina a la lista de miembros, a pesar de los votos en contra de Israel, Canadá, Estados Unidos y Alemania. Aun cuando este estado de reconocimiento limitado fue admitido por la organización, los países quienes votaron por su rechazo retiraron su respaldo económico. Cinco años después, la historia de ruptura culminó con la salida de dos de estas naciones.

Israel y Estados Unidos justificaron su ruptura con la UNESCO pues la institución supuestamente había reflejado una actitud "antiisraelí" a lo largo de su historia. Ejemplos de esta actitud pueden verse, de acuerdo a los representantes israelitas frente a la ONU, en la declaración de la Ciudad Vieja de Hebrón como Patrimonio de la Humanidad hace unos meses. Este importante centro religioso tiene gran relevancia tanto para los musulmanes palestinos como para los judíos israelíes, y se encuentra en la contendida zona de Cisjordania.

A pesar de esta ruptura, la ONU no espera que la historia entre la UNESCO y los Estados Unidos afecte sus relaciones con la administración de Donald Trump. El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, anunció mediante un portavoz su profundo lamento con respecto el desenlace, pero reafirmó la estrecha relación e interacción con el gobierno norteamericano, y aseguró mantener la gran productividad de esta asociación en "una variedad de temas a través de una variedad de organizaciones".

Fuente: MyPressZone