Pese a las repetidas peticiones por parte de las organizaciones humanitarias, la ONU no ha actuado sobre el terreno para mejorar la situación en la base de Tomping, en la capital Juba, aseguró.
MSF cuestionó el compromiso de la ONU para cubrir las necesidades de los grupos más vulnerables del país y pidió una acción inmediata para salvar las vidas de las miles de personas que están en el campo de Tomping.
"La decisión de la ONU de no mejorar las condiciones en Tomping es vergonzosa", afirmó Carolina López, coordinadora de emergencia de MSF.
"Durante las primeras lluvias de la temporada colapsaron 150 letrinas, que se vieron desbordadas por la crecida del agua. La gente está viviendo en canales de desagüe naturales y hay una sola letrina por cada 65 personas. Las lluvias, que suelen durar unos seis meses, son cada día más intensas. Se debe expandir el campo de forma inmediata a zonas secas, ya sea como solución temporal o definitiva”, indicó.
En la clínica que MSF tiene en el campo de desplazados las enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias y las enfermedades de la piel representan más del 60 por ciento de los casos tratados.
En respuesta a la declaración de MSF, UNMISS dijo estar "bien consciente de los riesgos" en los campos. Explicó que estos sitios fueron diseñados para un número limitado de colaboradores de la ONU, y no para miles de civiles a los que se les autorizó quedarse para escapar de la violencia.
La misión aseguró que los residentes de la base serán trasladados a áreas más secas dentro del complejo antes de que comiencen las precipitaciones y luego serán gradualmente trasladados a otros sitios, ya que se prevé que Tomping sea cerrado en mayo.
Sin embargo, MSF afirmó que durante las últimas cinco semanas solamente algo más de 1,000 residentes de Tomping fueron evacuados, lo que deja una cifra de 20,000 personas que deben ser reubicadas en menos de un mes.
Tomping es el ejemplo más visible del cambio de rumbo que la ONU tiene que dar en todo el país, aseguró MSF.
La construcción de nuevos lugares para protección de civiles ya comenzó, explicó UNMISS, pero hubo demoras debido a temas de seguridad y capacidades limitadas de ingenieros.
La ONU cuenta con unas 8,000 tropas de paz en Sudán del Sur, donde se desencadenó una batalla de poder entre el presidente Salva Kiir y su ex número dos y líder rebelde Riek Machar a mediados de diciembre. (DPA)