Los estudiantes chilenos piden al gobierno que se pronuncie ante sus demandas

Los dirigentes estudiantiles chilenos de enseñanza universitaria y secundaria pidieron hoy al gobierno que se pronuncie sobre sus demandas de reforma del sistema educativo, en el inicio de una nueva jornada de movilizaciones.

Etiquetas: 

00047714-original.jpeg

Un grupo de personas marcha por el centro de Santiago, Chile, para exigir una educación gratuita y de calidad.

"Es hora de que el ministro (de Educación) Harald Beyer se refiera explícitamente a si está dispuesto a conversar sobre las propuestas que como movimiento estudiantil le hemos presentado", dijo en rueda de prensa Gabriel Boric, presidente de los estudiantes de la Universidad de Chile.

Los principales líderes del movimiento estudiantil comparecieron ante los medios de comunicación antes del comienzo de una nueva jornada de movilizaciones en demanda de una enseñanza pública gratuita y mejor, y que dependa fundamentalmente del Estado.

"Queremos decirle al gobierno de manera muy clara que las demandas que hemos planteado como movimiento estudiantil desde hace más de un año siguen vigentes", subrayó Boric.

Los estudiantes reclaman que la educación básica y secundaria sean administradas por el Estado, que aumente la financiación pública y que se vete el lucro en las universidades privadas.

Boric dijo que la manifestación que convocaron para este martes, a la que se sumaron profesores, organizaciones sociales y sindicatos, será una "señal fuerte de unidad" para transformar el modelo educativo del país.

En tanto, el presidente de los estudiantes de la Universidad Católica, Noam Titelman, calificó de "absolutamente escandaloso" el "silencio hermético" que ha mantenido el presidente chileno, Sebastián Piñera, frente a "uno de los principales problemas que tenemos como sociedad".

"¿Qué piensa nuestro presidente sobre el lucro en la educación? ¿Qué piensa nuestro presidente sobre la 'desmunicipalización'?", se preguntó Titelman.

El gobierno ha respondido hasta ahora a las peticiones de los estudiantes con ofertas de créditos más baratos, más becas y la reforma tributaria que se debate en el Congreso para dedicar más recursos a la educación, pero se niega a efectuar cambios estructurales del sistema.