Las mujeres salvadoreñas exigen una mayor participación electoral

La ONU y varias organizaciones salvadoreñas exigieron hoy una participación de más del 50 por ciento de las mujeres en las candidaturas electorales del país, por ser mayoría de votantes en los comicios legislativos y municipales de este domingo, pero menos del 25 por ciento de los aspirantes.

Etiquetas: 

00038767-original.jpeg

Miles de salvadoreñas participan en una marcha para celebrar el Día Internacional de la Mujer en San Salvador (El Salvador).

La mayor participación electoral de las mujeres fue una de las demandas planteadas hoy en El Salvador al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer.

En "un país que avanza a la democracia, después de un conflicto armado (1980-1992), y que las mujeres somos más del 53 por ciento, yo aspiraría a que la mitad de la participación en los partidos sea de mujeres, aunque siendo realistas debería de ser del 60 por ciento, porque somos más", dijo a Efe María Delia Cornejo, integrante de la Concertación Feminista Prudencia Ayala.

Cornejo también resaltó, durante su participación en la marcha del Día de la Mujer, que la Ley de Igualdad, Equidad y no Discriminación contra las Mujeres, aprobada en 2010, contemplaba la cuota de "paridad" entre hombres y mujeres, pero el Parlamento la quitó, por lo que es necesario "buscar otro mecanismo" que garantice una participación igualitaria.

El coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en este país centroamericano, Roberto Valent, tras un acto conmemorativo del Día de la Mujer, dijo a Efe que es una "pena" que las mujeres salvadoreñas tengan poca participación electoral.

Se necesita más "voluntad política" para ampliar espacios a las mujeres porque si "son más del 52 por ciento de la población tendríamos que tener por lo menos 52 por ciento, digamos en una lógica lineal, de mujeres representadas en las listas electorales", consideró.

El padrón electoral para las elecciones del domingo es de 4.564.969 ciudadanos, de los cuales 2.428.218 (53,1 por ciento) son mujeres y 2.136.751 (46,9 por ciento) hombres, indicó a Efe una fuente del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Según un estudio de la no gubernamental Iniciativa Social para la Democracia (ISD), basado en los datos del TSE, el 24,2 por ciento de los 2.524 candidatos a legisladores y alcaldes son mujeres.

El coordinador del Observatorio Electoral de la ISD, Eduardo Escobar, dijo a Efe que "hay una preeminencia de los hombres de manera general en las candidaturas legislativas", ya que en "promedio las mujeres" participarán "con un 35 por ciento".

Detalló que "en el caso de los municipales se observa todavía más marcada esa diferencia" porque en promedio "sólo un 13 por ciento de mujeres van a competir como candidatas".

Escobar consideró que para garantizar una mayor participación de las mujeres en el sistema electoral salvadoreño se debe "introducir en la legislación y en los estatutos de cada partido político una cuota de participación mínima", pues actualmente no existe.

En El Salvador sólo el gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y Cambio Democrático (CD) contemplan "dentro de sus estatutos porcentajes de participación de mujeres dentro de la candidaturas a diputados", destacó Escobar.

Ima Guirola, dirigente del Instituto de Estudios de la Mujer "Norma Virginia Guirola de Herrera" (CEMUJER), señaló a Efe que, más que establecer una cuota política, se necesitan "mecanismos que puedan garantizar una verdadera participación de las mujeres".

"En la medida que tengamos unas reglas del juego claras, transparentes, equitativas, sin amarres, en esa medida también la participación de las mujeres puede ser garantizada", resaltó.

Agregó que para ello se necesitan "políticas de Estado" que garanticen "que esa participación de las mujeres se pueda dar", porque es difícil que una mujer salte a la "vida pública" si el "Gobierno no da las garantías necesarias".

El estudio del ISD determinó que entre los 1.242 candidatos a diputados (propietarios y suplentes) 802 son hombres y 440 mujeres, el 65 y el 35 por ciento, respectivamente.

Precisó que, de los 1.282 candidatos a alcaldes, los 1.109 hombres representan el 86,51 por ciento y las 173 mujeres el 13,49 por ciento.

Unos 4,5 millones de salvadoreños están convocados a las urnas el domingo, en unas elecciones que para el FMLN suponen su primer reto electoral desde que en 2009 llegó al poder y una reñida contienda con la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), según las encuestas.