La inmigración a EU disminuye y baja la proporción de latinoamericanos

La inmigración en Estados Unidos tuvo el año pasado su crecimiento menor en una década, y dentro de ella bajó la proporción de latinoamericanos, según los cálculos publicados hoy por la Oficina del Censo.

Etiquetas: 

00049638-original.jpeg

Los cálculos correspondientes a 2011 muestran que el índice de pobreza subió del 15.3 por ciento de la población en 2010, al 15.9 por ciento en 2011.

Los cálculos correspondientes a 2011 muestran que el índice de pobreza subió del 15.3 por ciento de la población en 2010, al 15.9 por ciento en 2011.

Esto significa que el año pasado unos 48.5 millones de personas en Estados Unidos tenían un ingreso por debajo del nivel de pobreza. El ingreso medio de los hogares disminuyó un 1.3 por ciento, de los 51,144 dólares anuales en 2010 a los 50,502 dólares en 2011.

Aproximadamente el 13 por ciento de los hogares de Estados Unidos recibían cupones de alimentos -el nivel más alto registrado- lo cual significa que una de cada ocho familias comía porque tenía subsidios.

"Éste fue el cuarto incremento anual consecutivo de la tasa de pobreza, pero el incremento entre 2010 y 2011 fue menor que los presentados entre 2008 y 2009, y entre 2009 y 2010", apunta el informe que incluye otros indicios de que la crisis económica empezó a atenuarse el año pasado.

Pero la distribución de la pobreza no fue igual: entre los 52.279 millones de hispanos hubo 13.244 millones, o el 25.3 por ciento, en la pobreza, según este informe.

Las familias hispanas son más propensas a sufrir del hambre y la pobreza que cualquier otro grupo, indicó la organización no gubernamental "Bread for the World".

Las familias hispanas pobres viven con inseguridad alimentaria, es decir, "que en algún momento del día de la semana o del mes no tienen lo suficiente para comer", explicó a Efe, Ricardo Moreno, portavoz de la organización.

Moreno señaló que "lo interesante es que la cifra se ha mantenido a los mismos niveles a pesar de la crisis económica, en parte gracias a los programas federales de nutrición", como SNAP (el Programa de Ayuda Suplementaria para la Nutrición) o el WIC (el programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres y Niños).

"El gran problema que tenemos es que debido a la crisis fiscal y presupuestaria el Gobierno está sopesando hacer serios recortes a estos programas", señaló.

Las cifras muestran que el año pasado en Estados Unidos la población nacida en otros países sumó 40.4 millones de personas, equivalente al 13 por ciento de la población total.

Pero el aumento de 400,000 inmigrantes fue el menos numeroso en una década, y la proporción de latinoamericanos bajó del 54 por ciento de los inmigrantes en 2010 al 52.6 por ciento en 2011, al tiempo que aumentó la proporción de inmigrantes desde Asia y África.

Un estudio reciente del Centro Pew Hispano, que analizó las cifras del Censo, encontró que la mayor migración de la historia desde un solo país, México, hacia Estados Unidos ha terminado y el flujo de mexicanos bien puede haberse revertido en años recientes.

La pausa en esa migración hacia el norte es resultado de factores diversos, incluida la crisis de la construcción en Estados Unidos, una mayor vigilancia en la frontera, el incremento de las deportaciones y la disminución de largo plazo en la tasa de natalidad en México, según el estudio.

Los datos divulgados hoy por la Oficina del Censo muestran que la reactivación económica, que según los expertos comenzó en julio de 2009, mostró su impacto leve pero firme el año pasado.

Alrededor de un 12 por ciento de la población, esto es 36.5 millones de personas, se mudaron de casa, comparado con un 11.6 por ciento en 2011 que fue el nivel más bajo del que se tenga registro.

En 2010 aproximadamente el 14.2 por ciento de las personas con edades entre 25 y 34 años vivían con sus padres o madres, pero en 2011 ese retorno a la "casa de papá" forzado por la crisis, retrocedió al 13.6 por ciento de los adultos jóvenes.