Rivera viajó acompañado del comandante de las Fuerzas Militares, almirante Edgar Cely, el director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, central de inteligencia), Felipe Muñoz, el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Gustavo Matamoros, y el subdirector de la Policía Nacional, general Rafael Parra.
Todos ellos realizarán en Arauca "una reunión de seguimiento al trabajo adelantado por la Fuerza Pública contra los grupos armados ilegales en esa región", según un comunicado del Ministerio de Defensa.
El gobernador del departamento de Arauca, Luis Ataya, dijo a Efe el pasado martes que la colaboración entre Colombia y Venezuela para perseguir a los grupos guerrilleros en esa región no está dando resultados y la situación que se vive en la frontera es la misma que hace unos años.
Según Ataya, los encuentros de los últimos meses entre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos, en los que ambos se han comprometido a reforzar la cooperación para perseguir a los insurgentes, "no han tenido beneficio alguno".
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) atemorizan a la población de Arauca y operan en la parte venezolana de la frontera, indicó el gobernador.
La situación de "violencia desmesurada", de acuerdo con Ataya, es la misma en los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Vichada y Arauca (todos ellos ubicados en la frontera con Venezuela, en el noreste de Colombia).
En julio de 2010, el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, denunció una falta de colaboración de Venezuela en materia de seguridad en la frontera común y acusó al Gobierno de Chávez de esconder a guerrilleros en su territorio.
A raíz de estas acusaciones, Chávez rompió las relaciones con Colombia, que se restablecieron en agosto, tres días después de la asunción presidencial de Santos.