La Cepal deja de colaborar con Chile en sondeo tras la polémica por los datos de pobreza

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó hoy al Gobierno chileno que decidió no seguir colaborando en la elaboración de un estudio sobre pobreza tras ser involucrada en un debate sobre una supuesta manipulación de las cifras en el último sondeo.

Etiquetas: 

00051341-original.jpeg

En la imagne, la secretaria ejecutiva de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Alicia Bárcenas y el secretario ejecutivo adjunto, Antonio Prado.

Según un comunicado difundido por el organismo de Naciones Unidas, el secretario adjunto de la Cepal, Antonio Prado, comunicó esta decisión al ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, durante una reunión que sostuvieron este miércoles.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, aseguró el pasado 4 de octubre que su intención era "redefinir su cooperación" con el Gobierno chileno.

"No es que no vamos a colaborar, lo que pasa es que vamos a cambiar la modalidad de cooperación", declaró Bárcena en esa ocasión.

Sin embargo, el organismo, cuya sede está en Santiago, ha decidido finalmente dar por terminada esa ayuda.

La Cepal argumenta para ello que, "desde el origen de esta encuesta en 1987, Chile ha alcanzado la madurez institucional y técnica para desarrollar con autonomía este proceso", lo que a su juicio hace "innecesaria la continuidad" de su colaboración.

Tras conocerse esta decisión, el ministro Lavín, en declaraciones a los periodistas, sostuvo que "Chile no tiene ninguna necesidad de depender de un organismo internacional para poder calcular su tasa de pobreza".

Lavín adelantó que la elaboración de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) pasará ahora a depender del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Para ello, el Gobierno enviará "lo antes posible" al Congreso un proyecto para dotar de autonomía a ese organismo.

"Nosotros siempre hemos pensado que a la larga debe ser el INE quien calcule la tasa de pobreza y lo que ha ocurrido ahora simplemente adelanta esa decisión", recalcó Lavín, un político de larga trayectoria que fue candidato presidencial en 1999.

Por su parte, la Cepal manifestó "su completa disposición para hacer el traspaso de todos los antecedentes que tiene en su poder sobre dicha encuesta", en cuya elaboración colaboró durante 25 años.

También se ofreció a realizar, cuando así se lo requieran, todas las capacitaciones necesarias a las instituciones públicas o privadas que el Ministerio de Desarrollo Social determine.

Esa decisión se produce después de que se viera involucrada en un debate sobre las cifras de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en la que la Cepal actuaba como contraparte de ese ministerio.

El Gobierno dio a conocer en julio su última medición, que arrojó que la pobreza se redujo desde 15.1 por ciento en 2009 a un 14.4 por ciento en 2011, pero no fue sino hasta mediados de septiembre cuando se supo que el margen de error de la encuesta era de 0.7 puntos.

En agosto, el Centro de Investigaciones Periodísticas (Ciper) aseguró que la Cepal había accedido, a petición del ministerio, a incluir una nueva pregunta sobre la variable de ingresos de familiares no remunerados, desocupados e inactivos.

Esa pregunta no figuró en la encuesta del 2009 y el trabajo en terreno de la nueva se realizó en noviembre de 2011, después que el Gobierno entregara un bono en efectivo a las familias de menores ingresos.

Según los críticos, la inclusión de esa pregunta determinó la reducción de la pobreza en siete décimas, una disminución que coincide, además, con el margen de error de la encuesta.