Se trata de una "compensación a los editores por el uso de sus contenidos por parte de los agregadores", explicó en rueda de prensa el ministro de Cultura, José Ignacio Wert, al presentar la reforma junto a la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Alemania y Francia cuentan con sistemas similares.
Los motores de búsqueda o agregadores, como por ejemplo Google News, podrán publicar "fragmentos no signficativos" sin tener que pedir autorización previa a cambio de una compensación. La cantidad a la que asciende esta deberá ser acordada entre las dos partes. De no haber acuerdo, intervendrá el Ministerio en su fijación.
Las fotos quedan fuera de este sistema y seguirán requiriendo de autorización previa para su publicación.
"Es el paso más importante que ha dado un gobierno en España para la protección de la prensa", aseguró la asociación de editores de diarios españoles AEDE.
La reforma aún tiene que ser tramitada y aprobada en el Parlamento español.
Contempla también la persecución y castigo no solo de las páginas webs que alberguen contenidos ilegales, sino también de aquellas que redirigen a los usuarios a esas primeras. "España no puede ser Somalia en temas de piratería intelectual", dijo el ministro.
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), entidad privada que gestiona los derechos de autor de más de 100,000 socios, sobre todo artistas, cree sin embargo que la reforma "sigue colocando al sector cultural en España en desventaja con respecto al de otros países de nuestro entorno". Achaca al texto falta de firmeza frente al "uso ilegal de contenidos".
La futura ley creará también un sistema de recaudación de ventanilla única a la que los usuarios de material con derechos de autor, independientemente de su soporte, puedan acudir a pagar por su uso. (DPA)