El OIEA inaugura un foro para establecer una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) inauguró hoy en Viena un nuevo foro para encontrar vías hacia el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio.

A la reunión, que dura hasta mañana, han sido invitados todos los países miembros del organismo, pero con especial enfoque en los 19 Estados de Oriente Medio.

El gran ausente es Irán, que ya había anunciado que boicotearía el evento por la supuesta falta de imparcialidad del director general del organismo, el japonés Yukiya Amano, quien lo había convocado.

La idea del foro es que los países de Oriente Medio aprendan de las zonas libres de armas nucleares ya existentes, como las de Sudamérica, Pacífico Sur o Asia Central.

Los países árabes insisten desde hace años en que Israel, que supuestamente dispone de un arsenal atómico, se adhiera al Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP).

Mediante la creación de una zona libre de armas nucleares se espera convencer al Estado judío de dar este paso, lo que sin embargo parece poco probable en medio de la creciente preocupación acerca de las actividades nucleares de Irán.

El último informe del OIEA sobre la República Islámica asegura que existen indicios de que Teherán está trabajando en el desarrollo de una bomba atómica, algo que Irán niega.

En su discurso de apertura, Amano expresó hoy su esperanza de que los debates en el foro sean "creativos y constructivos" y "que vayan más allá de repetir posiciones conocidas desde hace mucho tiempo".

Se refería así a las acusaciones mutuas entre Israel y los países árabes que hacen imposible desde hace décadas avanzar en la creación de una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio.

Mientras que los países árabes dicen sentirse amenazados por el supuesto arsenal nuclear de Israel, el Estado judío alega que mientras no sea aceptado por sus vecinos y exista un acuerdo de paz general no podrá acceder a firmar el TNP.

Israel nunca ha confirmado ni desmentido la supuesta existencia de su arsenal nuclear, pero expertos internacionales estiman que cuenta con hasta 200 cabezas atómicas, producidas con la ayuda de países como Estados Unidos, Francia y Sudáfrica en las décadas de 1960 y 1970.

El foro de hoy tiene sus orígenes en una resolución adoptada por la Conferencia General del OIEA en 2000, que hizo un llamamiento a una reunión de este tipo.

Sin embargo, hasta ahora las condiciones en la región habían hecho imposible convocar este encuentro.

No habrá un documento final del foro, aunque su presidente, el embajador noruego ante el OIEA, Jan Petersen, presentará mañana un sumario de los debates realizados.

El encuentro pretende crear el ambiente necesario para poder realizar una conferencia de alto nivel sobre el mismo asunto, prevista para el año próximo en Finlandia, a la que sólo serán invitados los países de Oriente Medio.