El grupo bancario español, que tiene en México un servicio de estudios sobre migración, señaló que en el mismo periodo las cifras del Departamento del Censo de Estados Unidos indican que el total de migrantes mexicanos se mantuvo constante en niveles de 11.8 millones.
Por esta razón se estima que el número de migrantes mexicanos documentados que entró a Estados Unidos "debió aumentar también en una cifra similar (400,000 en los mismos años)" para compensar la salida de indocumentados, explicó el banco.
El documento indica que la presencia de migrantes mexicanos ha disminuido en estados como Arizona (13.2 por ciento menos entre 2007 y 2010), Florida (41.4 por ciento), Georgia (21.6 por ciento), Alabama (37.3 por ciento), y Tennessee (31.9 por ciento), en los que se han aplicado leyes antimigrantes o se discute su puesta en marcha.
En cambio, en otras regiones como California (con una caída del 4.7 por ciento), Maryland (51.2 por ciento), Oregón (41.2 por ciento) y Arkansas (49.8 por ciento) "el alto desempleo para los migrantes mexicanos podría estar motivando la salida de ellos", detalla el informe.
En general, los migrantes mexicanos "se están moviendo hacia estados con bajo desempleo, o hacia estados cercanos a aquellos que han endurecido las acciones contra los migrantes como: Texas, Nueva Jersey, Virginia, Washington, y Michigan", puntualizó.
La institución financiera advirtió, además, que la tasa de pobreza de los migrantes mexicanos es del doble que la de la población general en Estados Unido
En este sentido, afirmó que la tasa de pobreza registró "uno de los mayores aumentos" al pasar de 22.1 por ciento a 29.8 por ciento entre 2007 y 2011, periodo en el que cerca de 1 millón de mexicanos más ingresaron a la pobreza, hasta alcanzar los 3.5 millones.
El BBVA explicó que la crisis económica "es el factor determinante en la reducción de la migración de México a Estados Unidos", ya que el flujo de mexicanos "tiende a moverse en el mismo sentido que el ciclo económico" de Estados Unidos.
Al respecto, el banco precisó que el número de migrantes detenidos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos "se reduce cuando el crecimiento económico es débil y aumenta cuando la economía estadounidense se fortalece".
Pese a las condiciones actuales para los migrantes, más de la mitad de los empleos recuperados recientemente en Estados Unidos "han sido para hispanos, indicó.
La investigación muestra que entre el cuarto trimestre de 2009 y el tercer trimestre de 2011 el número de empleos en ese país aumentó 1.33 millones, de los cuales un 52 por ciento fue para los hispanos, según el Departamento del Trabajo de Estados Unidos.
Cálculos del BBVA apuntan a que el 17 por ciento de todos los empleos generados en Estados Unidos en ese mismo lapso fueron para los migrantes mexicanos.