El desempleo en Chile cae dos décimas, al 7.2%, en trimestre agosto-octubre

El desempleo en Chile cayó dos décimas, hasta el 7,2 por ciento, en el periodo agosto-septiembre respecto al trimestre móvil anterior (julio-agosto), informó hoy el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Etiquetas: 

La cifra es, además, cuatro décimas menor al 7.6 por ciento registrado en el mismo periodo del año pasado.

La disminución trimestral se explica, según el INE, por el descenso en la fuerza de trabajo, con 9,090 personas menos, y por el aumento en el número de ocupados, 7,040 más que en el periodo julio-septiembre.

Con todo ello, la fuerza de trabajo asciende a 8,080,000 personas, de las que 7,495,780 están ocupadas.

Por sexos, el desempleo de los hombres se situó en el 6.2 por ciento, mientras que entre las mujeres afecta al 8.7 por ciento.

En tanto, las regiones con mayores tasas de desempleo son las de La Araucanía (sur), con un 9 por ciento, la del Biobío (8.6 por ciento) y la del Maule (7.7 por ciento), estas dos últimas en el centro-sur del país.

En la región metropolitana de Santiago, que aglutina a cerca del 40 por ciento de la fuerza laboral del país, el desempleo ascendió al 7.6 por ciento, dos décimas más que en el periodo julio-septiembre.

En cambio, las regiones donde el desempleo es menor son las de Los Lagos (sur), con un 3.7 por ciento, y Aysén (extremo sur), con un 4.2 por ciento.

Por sectores, las mayores alzas trimestrales se registraron en las organizaciones internacionales (36.8 por ciento), mientras que la mayor caída se produjo en la pesca (-6.7 por ciento) y en la explotación de minas y canteras (-3 por ciento).

En doce meses, industria (4.6 por ciento) y construcción (5.6 por ciento) continuaron entre los sectores de mayor impulso al empleo, aunque en menores magnitudes respecto de los períodos previos, mientras que se acentuó el incremento en comercio (2.2 por ciento).

En términos interanuales, la tasa de desocupación global disminuyó también, como ha sido la tendencia en el último año, debido al mayor aumento de la ocupación (3.5 por ciento en doce meses) respecto al incremento en la fuerza de trabajo (3.1 por ciento interanual).

Aun así, ambas variables han mostrado menores ritmos de crecimiento desde comienzos del año.