Según el senador Jorge Robledo, del opositor Polo Democrático Alternativo, la denuncia será presentada ante la Comisión de Acusación del Congreso porque la desgravación arancelaria de ese acuerdo afectará a la producción nacional.
En declaraciones que publica el diario "El Espectador" en su edición digital, Robledo argumentó que el Código Penal establece que "quienes ejecuten actos que afecten la naturaleza soberana del Estado colombiano y quienes, encargados de gestionar asuntos con gobiernos extranjeros, actúen en perjuicio de los intereses de Colombia, incurrirán en los delitos de Menoscabo de la Integridad Nacional y Traición Diplomática".
Robledo expresó que el acuerdo comercial "terminará de arruinar el agro, la industria y aumentará el desempleo y el atraso productivo".
El senador coincide con esa postura con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), gremio que también ha expresado malestar por el acuerdo con Chile, México y Perú.
La SAC ha afirmado que el gobierno colombiano no ha sido transparente en las negociaciones del acuerdo.
"Rechazamos la actitud asumida por el gobierno, de negarse a entregar la información que le hemos solicitado para conocer exactamente en qué condiciones se negoció el capítulo agropecuario, pues nosotros nos retiramos de las conversaciones el año pasado porque no se tuvieron en cuenta nuestras observaciones", dijo al diario "El Tiempo" el presidente de la SAC, Rafael Mejía.
El líder del sector privado agregó que espera que el Congreso colombiano no apruebe el acuerdo o que, en caso de que lo ratifique, la Corte Constitucional proteja a los agricultores negando el aval.
Santos y sus homólogos de Chile, Sebastián Piñera; de México, Enrique Peña Nieto; y del Perú, Ollanta Humala, se encontrarán el lunes en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias para asistir a la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico.
El acto central de la cita será la firma de un Protocolo Adicional al Acuerdo Marco mediante el cual se desgravará el 92 por ciento de los productos que comercian entre sí sus miembros.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Santiago Rojas, dijo que el restante ocho por ciento, básicamente del sector agrícola, llegará al arancel cero hasta en 17 años y que el único producto que quedará por fuera del acuerdo será el azúcar.
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, firmará ese mismo día ante sus colegas un documento que le permitirá seguir avanzando a ese país en el proceso de adhesión a la Alianza del Pacífico.