Declaración de Panamá

La XXIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y gobierno aprobó ayer la Declaración de Panamá, cuyos compromisos centrales se resumen a continuación:

Etiquetas: 

00090189-original.jpeg

Foto Oficial de la XXIII Cumbre Iberoamericana.

Mantener un diálogo fluido sobre temas de agenda internacional y buscar, siempre que sea posible, convergencias en los escenarios multilaterales; contrarrestar, de forma conjunta, la aplicación de medidas unilaterales que violen los principios del derecho internacional y puedan afectar a la paz y a la seguridad internacional y a los principios de soberanía y de libre determinación de los pueblos.

- Fortalecer el diálogo de la comunidad iberoamericana con otras instancias de integración o concertación política, intrarregional o subregional.

- Reafirmar el compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, basados en el Programa 21 y en los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, así como con la nueva agenda de Desarrollo Mundial Post 2015.

- Apoyar el proceso de renovación de la cooperación iberoamericana con el fin de enfocarla hacia acciones prioritarias que permitan una mayor articulación de las políticas públicas nacionales, potenciarla en todos sus niveles para impulsar nuevas sinergias de integración regional y consolidar los avances logrados en la cooperación Sur–Sur y la cooperación triangular.

- Impulsar la agenda digital de la región, considerando, entre otras cosas, la promoción del m-gobierno (gobierno móvil) y la reducción de la brecha digital, como estrategias complementarias a las iniciativas de gobierno electrónico ya en marcha en Iberoamérica, haciendo particular hincapié en el papel que pueden jugar las tecnologías de la comunicación y la información y en particular las tecnologías móviles por su mayor accesibilidad.

- Profundizar los esfuerzos necesarios para promover desarrollo económico con inclusión social, impulsar la inversión en capital productivo y fortalecer los mercados nacionales, en pos del mayor bienestar de los pueblos.

- Promover una mayor coordinación de las políticas públicas, en donde las prioridades sociales estén en el centro del diseño de la política económica para prevenir y mitigar los efectos nocivos y las múltiples manifestaciones y consecuencias de las crisis económicas y financieras internacionales.

- Aplicar mejores prácticas que fortalezcan la prevención y el control de acciones que erosionan las bases tributarias evitando así la elusión, evasión y la planificación fiscal abusiva, mediante una estrategia integrada, coordinada y acorde con el nuevo escenario internacional.

- Continuar desarrollando políticas públicas sociales integrales, que incorporen un enfoque intercultural y de género que promuevan una protección social universal sostenida, equitativa y que establezcan condiciones para promover la igualdad y la inclusión social.

- Fortalecer las políticas de inclusión de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes que posibiliten en el marco institucional interno su acceso y plena participación en la vida política y económica, el reconocimiento, la preservación y la valoración de su diversidad cultural y el fortalecimiento del diálogo en un marco intercultural de respeto, convivencia y articulación entre las diversas culturas.