Decenas de miles de chilenos marcharon por educación gratuita

Decenas de miles de estudiantes, profesores y padres marcharon hoy en Chile en demanda de educación pública gratuita, en diversas ciudades del país.

Etiquetas: 

"Queremos demostrar que somos muchos los que queremos cambios en educación", dijo durante la protesta la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Naschla Aburman.

El gobierno, una amplia alianza que une desde demócrata cristianos a comunistas, salió a defender su proyecto de reforma educacional, el que sin embargo aún no logra consensos en el propio oficialismo.

"Cuesta entender las movilizaciones de los estudiantes", dijo de hecho la ministra de la Presidencia, Ximena Rincón, a cargo de las negociaciones con el Congreso.

Los jóvenes, que en la capital cruzaron la emblemática Alameda y pasaron frente a La Moneda, avanzaron con batucadas y lienzos, además de enfrentamientos aislados con la policía.

Los organizadores de la protesta criticaron en especial que el gobierno escuche más a los empresarios de la educación que a los estudiantes y sus familias.

"Transacciones antidemocráticas del gobierno con el empresariado, han convertido a la marcha estudiantil en un acto de defensa de la democracia", expresó en Twitter el académico Carlos Ruiz.

Por su parte, el vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Sebastián Aylwin, pidió centrar el debate en la educación pública.

La demanda por educación gratuita, estallada en las masivas protestas iniciadas en 2011, es una de la principales preocupaciones ciudadanas, según encuestas.

Las familias chilenas, que deben pagar hasta 900 dólares mensuales en las universidades públicas para que sus hijos estudien, deben endeudarse en miles de dólares para financiar esos estudios.

Las demandas estudiantiles, que en 2011 fueron apoyadas incluso por una treintena de estudiantes de liceos en huelga de hambre, está ligada a la desigual distribución del desarrollo en el país.

Por ejemplo, en los hogares más pobres sólo un 65 por ciento de los jóvenes logra terminar el colegio antes de los 24 años, según cifras oficiales.

En oposición, en los hogares más ricos, los jóvenes de ese grupo de edad han tenido uno a dos años de estudios superiores a esa misma edad. (DPA)