Cooperantes alertan de propagación ébola: más casos en Guinea

La lucha contra el ébola en Guinea no avanza, según lamentó hoy la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras, que señala que la capital de este país africano, Conakry, se ha registrado un fuerte incremento de casos de la enfermedad.

Etiquetas: 

En este país comenzó en diciembre el peor brote conocido hasta ahora de la devastadora enfermedad.

En tanto, la Unión Europea estableció un puente aéreo con los países en África Occidental afectados por la epidemia. Un portavoz de la comisión en Bruselas confirmó el comienzo hoy de la misión que prevé vuelos a Sierra Leone, Liberia y Guinea.

El primer Boeing 747 llevará unas 100 toneladas de ayuda desde Ámsterdam hasta la capital de Sierra Leona, Freetown. Desde que estalló la epidemia en África Occidental, la Comisión de la UE ya ha destinado unos 180 millones de euros a estos países afectados para contribuir a combatir la enfermedad.

En tanto, en Uganda se están controlando los casos de 146 personas que sienten síntomas del virus Marburg, parecidos a los del ébola, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los que están bajo supervisión se cree que tuvieron contacto con un empleado del hospital de Kampaña que murió por la enfermedad el 28 de septiembre.

De ellos 11 han desarrollado síntomas compatibles con el virus Marburg, pero las pruebas de esta enfermedad han dado negativo, según explicó la OMS en un comunicado en el que se señala además que se van a realizar nuevas pruebas.

La OMS, Médicos Sin Fronteras y el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos están apoyando a las autoridades de Uganda para establecer unidades de tratamiento, entrenar al personal sanitario y proporcionar equipos de protección y campañas de información.

El virus Marburg comienza con fuertes dolores de cabeza y malestar. Causa fuertes hemorragias, fiebre, vómitos, diarrea y, al igual que el ébola, se transmite por fluidos corporales. La tasa de mortalidad ha variado del 25 por ciento a más del 80 por ciento, según la OMS.

La última vez que el virus Marburg se registró en Uganda fue en 2011 y causó la muerte a nueve personas.

En el plano médico, además de las pruebas clínicas de una vacuna contra el ébola en Estados Unidos y Reino Unido, ahora se han comenzado a realizar las pruebas correspondientes en África. Tres miembros del servicio de salud de Mali han sido los primeros africanos en probar este sérum desarrollado en Estados Unidos.

Los resultados provisionales sobre el efecto y la seguridad de este remedio con denominación clínica "cAd3-EBO-Z" podrían estar a fines de noviembre, dijo a dpa el jueves por la noche Samba Sow, director del centro de vacunas en Bamako, la capital de Mali.

En total, se presentaron 40 voluntarios en Mali a los ensayos clínicos. También está previsto realizar pruebas en Gambia. En ambos países hasta el momento no se ha registrado ningún caso de ébola.

En otro orden, un pasajero que volaba de Philadelphia, en Estados Unidos, a Punta Cana, en la República Dominicana, desató el pánico entre el resto de viajeros al bromear anunciando que tenía ébola. "Tengo ébola, estáis todos perdidos", aseguró, según informó el jueves la emisora CNN.

Tras el aterrizaje del avión, un equipo de intervención especial de las autoridades sanitarias locales subió a bordo vistiendo trajes de protección y se llevó detenido al hombre de 54 años.

"Sólo bromeaba, no soy de África", empezó entonces a gritar el hombre, quien al final se quedó sin sus dos semanas de vacaciones. Fue devuelto a Estados Unidos.

En total, en los tres países más afectados por el éobla se han registrado 8,011 contagios hasta el 5 de octubre, según cifras de la OMS. Además 3,857 personas han muerto. Los expertos estiman que estas cifras aumentarán considerablemente.(DPA)